Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / FAECA lamenta, una vez más, el rechazo de Bruselas a activar las ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva

           

FAECA lamenta, una vez más, el rechazo de Bruselas a activar las ayudas al almacenamiento privado de aceite de oliva

14/04/2011

La Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA) subraya su malestar ante el hecho de que el Comité de Gestión de la Unión Europea haya rechazado, una vez más, la propuesta española para activar el almacenamiento privado de aceite de oliva. Una petición, que cuenta con el respaldo de todas las organizaciones agrarias y las cooperativas a nivel nacional.

A pesar de las numerosas declaraciones de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, confiando en la aprobación de la medida por parte de Bruselas esta misma semana, y a pesar del compromiso del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, para estudiarla, el Comité de Gestión de la Unión Europea ha vuelto hoy a rechazarla, alegando que las cotizaciones del aceite se encuentran por encima de los niveles de referencia que marca la reglamentación comunitaria.

En opinión de la Federación, este desenlace demuestra la falta de peso político de España ante Bruselas pues, siendo el principal país productor de la Unión Europea, no ha conseguido para el sector oleícola unas ayudas insistentemente demandas, prolongándose así la agonía de los olivareros pese a todos los esfuerzos.

De nada parece haber servido, hasta el momento, la unión de todas las organizaciones representativas del sector, la recogida de más de 50.000 firmas -solo por parte de las cooperativas- o las multitudinarias manifestaciones de Jaén (18 de marzo) y Córdoba (1 de abril) que congregaron, en ambos casos, a más de 10.000 personas.

Por tanto, el próximo viernes 15 de abril el sector tiene un nueva cita en Toledo. Todo ello, para recordar tanto al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), como a las principales regiones productoras y al Gobierno español que deben seguir trabajando en Bruselas, ya que el sector necesita con urgencia, a corto plazo, esa “aspirina” a la que se refiere el comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, para conseguir la reactivación de los precios.

Posteriormente, a medio y largo plazo, deberemos trabajar en medidas estructurales que pasan, entre otras, por la integración de la oferta y la recuperación de los mecanismos de mercado. Pero, en estos momentos, y a falta de una actualización de los precios de referencia que marca el Reglamento (CE) 1234/2007 para la activación del almacenamiento privado de aceite, el sector oleícola necesita la activación del mecanismo por “perturbación grave de mercado”, supuesto claramente recogido.

Cinco años de pérdida continuada de renta, precios que se encuentran en los niveles más bajos de la última década, y valores de referencia en la reglamentación comunitaria que fueron fijados hace ya catorce campañas, ejemplifican cuál es la coyuntura ante la que nos encontramos.

Cabe recordar aquí que fue el actual director general de Agricultura de la Unión Europea, José Manuel Silva, quien en 1998, ejerciendo en el mismo cargo, dio luz verde a los valores de referencia recogidos en el Reglamento (CE) 1234/2007, pese a las reticencias del sector que, ya entonces, los calificó “de ruina”. José Manuel Silva argumentó en aquel momento que, para evitar llegar a una situación ruinosa -como la actual-, también quedaba recogido el supuesto de “perturbación grave de mercado”, paradójicamente ahora obviado en todas las negociaciones mantenidas en las instituciones europeas.

En consecuencia, FAECA subraya que, si bien su posición hasta ahora ha sido de respaldo y apoyo MARM, a la luz de los resultados, insta a que sean los máximas instancias políticas de las principales comunidades autónomas productoras y del Gobierno central las que tomen la iniciativa y hagan valer el peso del sector productor de aceite de oliva español en Europa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo