Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Los beneficios de la siembra directa

           

Los beneficios de la siembra directa

12/04/2011

No es el único beneficio que reporta la siembra directa, según estos especialistas: en líneas generales aumenta la fertilidad el suelo, favorece la mayor recarga de los acuíferos y fija CO2 atmosférico. Un proyecto de investigación de la UCAV pretende comprobar sobre el terreno, en dos comarcas abulenses, las bondades de este sistema y compararlas con el método convencional.

El proyecto de los profesores Pedro Manuel Díaz Fernández y Fátima Carrera comenzó a partir de una petición de Javier Martín, presidente de la Asociación Abulense de Agricultura de Conservación (AAAC), que quería comprobar las ventajas de la siembra directa que su organización defiende. El proyecto pretende estudiar cómo la siembra directa influye sobre los suelos de parcelas las comarcas de La Moraña y Tierra de Arévalo, donde se concentra la actividad de estos agricultores. Para su desarrollo ha obtenido una beca de la Asociación de Amigos de la Universidad Católica de Ávila, financiada por Caja Madrid.

Díaz explica que, además la siembra directa “mejora la fertilidad a largo plazo de los terrenos” respecto a la roturación, yaque no oxida el material orgánico del suelo como lo hace el arado. A largo plazo, el suelo sembrado con métodos convencionales “pierde material fino como el limo”, mientras que la siembra directa evita esta erosión. Este sistema, empleado ya en campos cerealistas de Ávila, Valladolid, Burgos o Córdoba, consigue “retener el CO2 atmosférico, lo que sirve para combatir el cambio climático”, mantiene “el complejo arcillohumídico del suelo (como el sodio, potasio o fósforo)”, lo que ahorra costes en abonos, y su comportamiento hídrico “es diferente”. “El suelo labrado se suele saturar de agua, mientras que aquí se tarda menos en colmatar, por lo que a largo plazo ayuda a recuperar acuíferos”. El mayor inconveniente que observa el experto está “en el rendimiento agrícola”.

La investigación trata de verificar estas premisas comparando siembras directas con análogos convencionales y midiendo parámetros edáficos como el pH, la conductividad, la estructura del suelo (arcillas, limo y arenas), el contenido de fósforo y nitrógeno y de materia orgánica. La investigación empezará en junio, tres meses antes de la siembra.

Aunque en estos momentos los miembros del proyecto de investigación se encuentran diseñando el muestreo y contactando con agricultores para el desarrollo del análisis de los parámetros edáficos de suelos sometidos a siembra directa, también piensan en la continuación de la iniciativa. El camino trazado pasa por la creación de una parcela de ensayo, para lo que requieren financiación.El campo de ensayo pretende, según explica Pedro Manuel Díaz, “comparar con mayor efectividad las diferencias entre la siembra directa y la tradicional”. El diseño experimental pretende separar por sectores contiguos tres tipos de espacios en la parcela: una de siembra directa, otra de convencional y una tercera sin nada, donde crezca el pasto. Fuente: DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo