Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Un informe elaborado por el CES Provincial, en el que ha colaborado UPA-Jaén, demuestra que el 50% de las explotaciones de olivar está por debajo del umbral de rentabilidad

           

Un informe elaborado por el CES Provincial, en el que ha colaborado UPA-Jaén, demuestra que el 50% de las explotaciones de olivar está por debajo del umbral de rentabilidad

06/04/2011

El dictamen sobre el análisis de la rentabilidad económica de las explotaciones olivareras de la provincia de Jaén, mediante un informe elaborado por la Comisión de Agricultura del Consejo Económico y Social (CES) de la Provincia, en el que ha colaborado UPA-Jaén, demuestra que el 50% de las explotaciones de olivar se encuentra por debajo del umbral de rentabilidad. La difícil situación por la que atraviesa el sector, con precios ruinosos del aceite de oliva en origen, se recrudece cuando el informe excluye las ayudas de la PAC. Entonces, las explotaciones que se encuentran por debajo de los costes se incrementan hasta el 99,5%. Los datos han sido presentados por la Vicesecretaria General de Organización y Finanzas de UPA-Jaén, Ana Dolores Rubia, como presidenta de la Comisión de Agricultura del CES, y por el técnico Emilio Torres, uno de los redactores del informe.

Ana Dolores Rubia destacó que la situación del sector viene motivada, fundamentalmente, por los bajos precios en origen que se les paga a los olivareros. El informe plantea diferentes tipos de olivar, desde el de difícil mecanización o de alta montaña, el tradicional en secano y regadío y el intensivo, tanto en secano como en regadío. “Los resultados del análisis demuestran que hay cuatro comarcas gravemente afectadas, donde más de la mitad de la superficie de olivar no alcanza los umbrales de rentabilidad con un precio medio del aceite virgen extra de 1,86 euros a noviembre de 2010. Incluso, en alguna de ellas, como la Sierra Sur, hasta el 87% de la superficie de olivar no es rentable. Esto nos lleva a pensar que la provincia de Jaén debe pensar en trabajar, como demandamos desde UPA-Jaén desde 2007, en la concentración de la oferta, en regular mecanismos de mercado que eliminen los abusos de la gran distribución y trabajar en la calidad, en la promoción y en la concentración de la oferta para sacar la mayor rentabilidad posible”, expuso Ana Dolores Rubia en su intervención.

En este sentido, la Vicesecretaria General de Organización y Finanzas de UPA-Jaén insistió en que “las mayores rentabilidades, independientemente de la tipología del olivar, se consiguen mediante la producción y posterior venta de aceites de oliva vírgenes extra, por lo que es deseable que el sector dirija su estrategia hacia la producción de aceites de alta calidad como mecanismo diferenciador y para combatir la situación de bajos precios. Además, es fundamental acometer procesos de concentración de la oferta para vender y de centrales de compras para disminuir los costes de producción mediante la mejora de la eficiencia económica del proceso”.

Ana Dolores Rubia hizo hincapié en su intervención en que las principales recomendaciones de futuro para el olivar pasan por “la producción de aceites de alta calidad, la concentración de la oferta, la apuesta por unas políticas activas de comercialización, el incremento de la promoción del aceite, la profesionalización de la cadena productiva, la puesta en marcha de mecanismos de regulación del mercado y dotar a la Interprofesional de más competencias”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo