Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El Lozoya, el río del que beben los madrileños, se convierte en el de aguas más limpias de la región

           

El Lozoya, el río del que beben los madrileños, se convierte en el de aguas más limpias de la región

06/04/2011

La Comunidad de Madrid realiza anualmente un estricto control del agua del río Lozoya según los estándares internacionales de calidad, y ha concluido que durante 2010 el estado ecológico de este río es de “bueno” a “muy bueno”. Se han logrado mantener, por tanto, los más altos niveles de los últimos años, lo que convierte al Lozoya en el río de aguas más limpias de la región y uno de los mejores de España para el consumo humano.

El director general de Medio Ambiente, Federico Ramos, comprobó ayer cómo se realizan estos controles en el cauce del río a su paso por Rascafría, y destacó la importancia de que la calidad de las aguas sea la adecuada, pues el Lozoya es el principal abastecedor de agua potable de la provincia y por tanto el río del que beben la mayoría de los madrileños.

La principal conclusión de los estudios que viene realizando la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio desde el año 2002 es que el tramo alto del Lozoya presenta unas características ecológicas en las que apenas se aprecia ningún tipo de contaminación o alteración, máxime si se compara con las alteraciones que desde tiempo remoto han sufrido la gran mayoría de los ríos españoles.

Riqueza biológica

Como ejemplo de la buena calidad de las aguas de este río y su estado de conservación, cinco de las siete especies de invertebrados acuáticos incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas están presentes en el Alto Lozoya. Así, los peces más singulares presentes en el Valle de El Paular son el calandino y la lamprehuela, ambas especies catalogadas en peligro de extinción, junto a la boga y la bermejuela, otras dos especies endémicas de la península.

Junto a ellos, los tramos altos del río Lozoya mantienen uno de los escasos núcleos de trucha común autóctona que no presentan introgresión genética por parte de los ejemplares de piscifactoría procedentes del centro y norte de Europa. Además, en este agua también se pueden encontrar decenas de especies de invertebrados acuáticos –
fundamentalmente insectos- típicos de aguas limpias y transparentes e imprescindibles como fuente de alimento para las truchas.

Hasta 15 estaciones de muestreo

Para determinar el estado ecológico en la cuenca alta del Lozoya, la Comunidad ha implantado en el cauce del río un total de 15 estaciones de muestreo de las que se obtiene una serie de medidas. Así, el buen estado de las aguas de un río se basa en múltiples criterios tales como el de la calidad y desarrollo del bosque de ribera, la presencia de determinadas especies indicadoras –como invertebrados o plantas acuáticas-, las características físico-químicas del agua o el grado de diversidad de los distintos hábitats acuáticos.

Concretamente se realizan análisis químicos del agua con el objetivo de detectar posibles contaminantes. Asimismo, se fija el índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR), que permite la determinación de la calidad de los sistemas ribereños, y el índice del Hábitat Fluvial (IHF), que evalúa la presencia y naturaleza de los distintos hábitats fluviales. Por su parte, el índice de macroinvertebrados fluviales (IBMWP) emplea una puntuación de las familias de invertebrados acuáticos, fundamentalmente insectos, existentes en cada tramo del río. Desde 2007 también se ha
introducido en la evaluación de la calidad el Índice de Macrófitos (IM).

Futuro Parque Nacional

El Gobierno autonómico trabaja para mejorar el estado ecológico de este río. En esta línea, se actúa para la adecuación de la carga ganadera y un uso del territorio que no repercuta negativamente en la calidad de las aguas. Además, se realiza una gestión piscícola orientada a eliminar las especies introducidas y potenciar las autóctonas. Asimismo, se han acometido actuaciones de repoblación para mejorar la extensión, composición y madurez del bosque de ribera.

El río Lozoya, de 91 kilómetros, tiene su fuente en el Parque Natural de Peñalara, corazón del futuro Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, y es embalsado hasta en cinco ocasiones a lo largo de su curso. Su principal embalse, el de El Atazar, es también el de mayor capacidad de almacenamiento de agua de la región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo