Desde hace años se conoce el poder cicatrizante de la miel debido sus efectos antimicrobianos. Investigadores de la Universidad de Wageningen y de Ámsterdam han querido potenciar esta capacidad de la miel.
En uno de los estudios, realizado por un investigador de la Universidad de Ámsterdam, se ha querido incrementar la capacidad antimicrobiana de la miel, adicionándola un péptido antimicrobiano (creado a imitación de un péptido humano). Se ha observando que esta miel así tratada tenía mayor efectividad antimicrobiana y mataba las bacteria más rápidamente que la miel sin el péptido.
Esta miel medicinal no alcanza la efectividad de los antibióticos pero funciona contra las bacterias resistentes a éstos, como la MRSA. Según los investigadores, la miel podría ser en el futuro una alternativa a los antibióticos para el tratamiento de heridas.
En un segundo estudio, otro investigador de la Universidad de Wageningen ha obtenido por ingeniería genética, un planta relacionada con la del tabaco, que puede producir un péptido que cicatriza heridas (EGF). Este péptido llega al néctar de la planta, el cual es transformado en miel por las abejas. En la investigación se ha constatado que la miel obtenida contenía dicho péptido. No obstante, la producción es muy baja y no se han evaluado los riesgos asociados con la tecnología genética para producir la planta.
Ambos estudios se han publicado en febrero en las revistas Plant Biology y European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.