Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / La UE busca una explicación al misterioso síndrome que hace desaparecer a las abejas

           

La UE busca una explicación al misterioso síndrome que hace desaparecer a las abejas

20/01/2011

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha pedido por carta a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, que España aproveche la presentación formal de la comunicación sobre “La Salud de las abejas melíferas” en el Consejo de Ministros de Agricultura del próximo 24 de enero para explicitar su apoyo al sector apícola europeo. La apicultura es una actividad ganadera que encaja perfectamente en los objetivos de la nueva PAC a partir de 2013 por el servicio medioambiental (bien público) que desarrolla en beneficio de la sociedad europea en su conjunto.

“Es sin ninguna duda una iniciativa muy importante ante la difícil situación sanitaria y el creciente aumento de la mortandad de las abejas en toda Europa y en el resto del mundo”, ha subrayado el responsable del sector apícola de COAG, Jose Luis González. Por el momento, los estudios científicos no han determinado las causas últimas ni la envergadura precisa de este gravísimo problema que afecta una actividad como la apícola que desempeña un papel estratégico en la polinización de los cultivos agrícolas y de la vegetación natural, en la preservación del medio ambiente y el mantenimiento de la biodiversidad, en la producción de alimentos de calidad (miel, polen, jalea real, etc.) y contribuye al desarrollo rural, aprovechando recursos que de otra forma se perderían y generando actividad económica en las zonas más desfavorecidas.

COAG recuerda que en nuestro país la pérdida de colonias de abejas por el síndrome de despoblamiento (CCD, en inglés) es un fenómeno conocido desde la primavera del año 2005. En la actualidad, se ha convertido en un grave problema estructural en las explotaciones apícolas al provocar una media anual de bajas del 25/30 % frente a una media del 5/10% de mortandad natural, lo que obliga a los apicultores a aumentar anualmente la tasa de reposición de enjambres (mayores costes de producción), así como a incrementar el número de colmenas para intentar paliar la pérdida de ingresos. Por ello, para España, como primer país apícola de la UE, el problema de la mortandad de colonias de abejas debe ser un asunto prioritario.

Como pasos previos para solucionar este problema, desde COAG se les han traslado a la Ministra los siguientes aspectos:

– Urge poner en marcha cuanto antes a nivel comunitario un Programa de Vigilancia que en la práctica ya debería estar funcionando en el conjunto de los Estados Miembros de la UE, con la participación directa de las organizaciones de los apicultores, para evaluar correctamente la mortandad de las abejas y recoger información para poder conocer y combatir sus causas.

– Asimismo, se debe instar a las autoridades estatales a establecer un sistema fiable para el censo anual de las colmenas, dado que salvo España (REGA) y otros dos EE.MM. que cuentan con un registro oficial de colmenas, el resto de países de la UE se basan sólo en datos estimados. “Sin la suficiente transparencia y un razonable control de la cabaña apícola en cada Estado Miembro, así como con la participación activa de los apicultores, será imposible disponer de información veraz sobre la mortandad de las abejas en cada campaña apícola”, ha apuntado González.

Del mismo modo, COAG señala en su carta a la Ministra que una de las posibles causas de la mortandad, cada día más documentada y que la propia Comisión Europea reconoce que hay que “aclarar si pueden afectar a la salud de las abejas y en qué medida”, es la utilización de los nuevos insecticidas sistémicos neurotóxicos (neonicotinoides y fenilpirazoles). En Francia, Italia, Alemania, Bélgica y otros países comunitarios se han producido episodios masivos de mortandad de abejas por toxicidad aguda, pero todo apunta a que el principal problema de estos insecticidas es la toxicidad crónica y los efectos subletales que debilitan la colonia de abejas, haciéndola primero improductiva y luego provocando su muerte.

Además, COAG destaca que el eje central de los problemas sanitarios de las colmenas en España, así como en el resto del sector apícola europeo, es la complicada situación de la lucha contra el parásito Varroa destructor, que sigue siendo una enfermedad parasitaria que está presente de forma permanente en la práctica totalidad de las colmenas a nivel mundial.

Asimismo, la acción directa de esté ácaro sobre las abejas, debilita su sistema inmune y abre el paso a otros patógenos
oportunistas. En la actualidad, el sector apícola dispone de pocos medicamentos veterinarios autorizados para combatirlo, debido a la aparición de resistencias, y con precios muy elevados, por lo que el coste sanitario que soportan las explotaciones apícolas como consecuencia de ello es mucho más elevado que en otras ganaderías.

COAG espera que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) se implique activamente en el análisis de la situación y en el diseño de una estrategia sanitaria que garanticen un futuro para el sector apícola en España, (primera potencia de la UE con 2,5 millones de colmenas y 5.350 apicultores profesionales) y en el resto de la UE.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo