• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Andalucía permite el uso controlado de efluentes de almazaras como fertilizantes agrícolas

           
Con el apoyo de

Andalucía permite el uso controlado de efluentes de almazaras como fertilizantes agrícolas

12/01/2011

Los efluentes líquidos de las almazaras y de los centros de compra de aceituna, hasta ahora considerados como residuos, podrán utilizarse en Andalucía como fertilizantes de suelos agrícolas bajo condiciones técnicas de aplicación. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el decreto que permite por primera vez el aprovechamiento controlado de estos subproductos, ricos en nutrientes de potasio y constituidos fundamentalmente por aguas de lavado de aceituna y de aceite.

Tras la reconversión de las almazaras andaluzas al sistema de dos fases, la actividad extractiva del aceite de oliva virgen tan sólo genera actualmente estas aguas de lavado, que según la Directiva Europea de Residuos pueden considerarse susceptibles de utilización siempre y cuando se regule esta posibilidad. El decreto del Gobierno andaluz proporciona así la necesaria cobertura legal, determinando tanto el volumen que puede ser aprovechado como las zonas de aplicación y las condiciones para ello, en cumplimiento de la Ley de Aguas de Andalucía.

En cuanto al primero de estos aspectos, la cantidad no deberá superar los 50 metros cúbicos por hectárea y año, con aplicaciones que, en todo caso, deben evitar escorrentías superficiales, lixiviaciones o invasiones del nivel freático.

Como áreas de exclusión, la norma fija las situadas a menos de 500 metros respecto a núcleos urbanos, de 100 metros respecto de los cauces fluviales y de otros 100 de las zonas de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre, salvo que la aplicación de estos efluentes se realice mediante fertirrigación.

Por su parte, las condiciones técnicas de aplicación deberán ser justificadas a través de planes de gestión autorizados previamente por la Consejería de Agricultura y Pesca. Estos planes, cuyo contenido mínimo se desarrollará reglamentariamente, incluirán información técnica y analítica sobre efluentes, suelos receptores, sistemas técnicos y calendarios. Asimismo, será necesario el consentimiento previo de las personas titulares tanto de los terrenos como de los sistemas de riego, en el caso de que estos últimos se utilicen para las aplicaciones de estos efluentes. El decreto establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de las solicitudes.

La Consejería de Agricultura y Pesca verificará mediante controles administrativos y sobre el terreno el cumplimiento de los planes de gestión e informará a la Consejería de Medio Ambiente de cualquier hecho que pudiera considerarse constitutivo de infracción administrativa en materia de protección ambiental. El quebrantamiento de las condiciones técnicas y de los planes de gestión podrá suponer la revocación de la autorización, sin perjuicio de las sanciones correspondientes que pueda imponer Medio Ambiente y que oscilarán entre 600 y el millón de euros.

La utilización de las aguas de proceso de las almazaras contribuirá a restituir al suelo parte de las extracciones de nutrientes provocadas por los cultivos, generando así un ahorro de insumos agrícolas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • Los precios de los fertilizantes podrían subir hasta un 30% por el CBAM 26/11/2025
  • Fendt 832 Vario Farm Machine 2026 25/11/2025
  • La CE cometió un error legal al prorrogar las autorizaciones del glifosato, boscalid y dimoxistrobina, según el Tribunal de la UE 21/11/2025
  • Corteva lanza dos nuevas soluciones para el control de insectos basadas en la naturaleza 21/11/2025
  • La tecnología de agricultura inteligente Valtra ha demostrado reducir el estrés del operador 21/11/2025
  • El cuaderno digital agrario será obligatorio a partir del 1 de enero de 2027 19/11/2025
  • Las actualizaciones de New Holland Intelligence le mantienen mejor conectado a su cosechadora 18/11/2025
  • Nueva serie de robots autónomos R4 de New Holland para cultivos especializados 17/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo