La Comunidad de Madrid dio por inaugurada ayer la campaña de la recogida de la aceituna, en un año que se prevé un fruto de alta calidad por las especiales condiciones climatológicas que se dieron durante la época de floración. Un aspecto que, sin duda, permitirá incrementar el reconocimiento a la calidad del aceite de oliva virgen extra de la región y a la tradición madrileña del cultivo del olivar.
Así lo afirmó hoy el director general de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Federico Ramos, que visitó una de las almazaras que forman parte del reconocido Aceite de Madrid. “Las lluvias del pasado junio, tras la época de floración, impidieron que los frutos se deshidratasen, lo que ahora garantiza su máxima calidad”, advirtió Ramos.
Coincidiendo con el inicio de la campaña de recogida, el director general acudió a la almazara La Aceitera de la Abuela S.L., situada en el término municipal de Titulcia. Allí comprobó de primera mano todo el proceso de elaboración, desde que la aceituna llega a la almazara, una vez recolectada, hasta que se extrae el aceite de oliva virgen.
En total, este sector, que abarca 24.850 hectáreas de nuestro territorio, reúne en la región a 4.500 olivicultores. Anualmente se obtienen más de 10.000 toneladas de aceituna, que posteriormente se procesan en las 15 almazaras inscritas en el Consejo Regulador Aceites de Madrid hasta el resultado final del aceite de oliva. Los datos del 2010 constatan un aumento en la producción de aceite con respecto al año anterior, con un 31% más de aceituna recolectada.
Ello ha permitido que en la región se obtengan 2,7 millones de litros de aceite de oliva correspondientes al año 2010, principalmente en las comarcas de Las Vegas, Campiña y Sur Occidental, donde se cultiva el 97% del olivar de Madrid. Desde municipios como Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Morata de Tajuña, Arganda del Rey, Carabaña, Chinchón y Campo Real se extrae la mitad de la producción anual de aceite de oliva, gran parte de ella manejada mediante técnicas ecológicas.
Es notoria la calidad de los aceites de Madrid, caracterizados por su escasa acidez, su color amarillo intenso y brillante con ribetes verdosos, y su fragante aroma. Además, destaca su multitud de variedades: cornicabra, manzanilla, verdeja, picual, gordal y carrasqueña. Se trata de un producto muy sano y natural, de larga conservación y que mantiene completas sus características sensoriales, dietéticas y nutricionales.
Beneficios para el Medio Ambiente
El cultivo de olivar en la Comunidad de Madrid no sólo resulta beneficioso por el excelente resultado final en forma de aceite, sino que además supone un beneficio medioambiental en sí mismo. Así, las casi 25.000 hectáreas de olivar protegen el suelo contra la erosión, contribuyen al mantenimiento del paisaje, su masa vegetal sirve de sumidero de CO2 y
participan en el desarrollo rural de la región.
Las propias características de la planta del olivo han venido a determinar la actual situación de este sector en la región. Al tratarse de una planta adaptada a condiciones difíciles de suelo y pendiente, casi siempre ha ocupado las peores zonas. Así, es común su ubicación en laderas donde otros cultivos que sostenían la economía familiar, como el cereal, no podían producir. Todo ello ha dejado una estructura muy atomizada de muy pequeños olivares con un gran número de propietarios.
Además, muchas de las plantaciones se hicieron con poca separación entre árboles, lo que dificulta su mecanización para la recolección y fomenta que en muchas ocasiones se realice de forma artesanal y familiar.
Un ejemplo es la almazara visitada hoy en Titulcia, donde se procesa la aceituna de Cornicabra, la principal variedad de los Aceites de Madrid. Se trata de olivos centenarios cuya producción media es de 10 a 15 kilos de aceituna por olivo (1.000 a 1.500 kilogramos/hectárea) y el manejo del olivar se lleva a cabo sin productos químicos en el tratamiento de malas hierbas, plagas y enfermedades.
Además, gracias a las técnicas de recolección por vibrador y con paraguas, la aceituna no sufre los golpes y no se producen oxidaciones del fruto desde su cosecha hasta la recepción en la almazara. Además, todo lo que se genera en estas parcelas en cuanto a podas y restos de malas hierbas, se reutiliza en el mismo terreno como abonado verde.
Alimentos de Madrid
La Comunidad de Madrid lleva años distinguiéndose por la excelente calidad de los alimentos que se producen en la región. Vinos, carnes, anises, quesos, aceitunas o aceites de Madrid han traspasado ya nuestras fronteras. Así, no sólo son conocidos y consumidos en el resto de España, sino que también han salido al exterior y se exportan a países como
Estados Unidos, Japón o Alemania. En lo referente a la olivicultura, el Gobierno regional apoya al sector con los objetivos de mejorar su competitividad, favorecer los sistemas de producción del olivar económicamente viables y contribuir a la mejora de la calidad del aceite de oliva de Madrid. Además, fomenta el olivar en regadío como alternativa viable frente a cultivos más exigentes en agua, obteniendo un ahorro neto de agua y, con ello, una mejor eficiencia medioambiental.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.