Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Desarrollan un sistema sostenible para producir biogás en las plantas de biodiesel

           

Desarrollan un sistema sostenible para producir biogás en las plantas de biodiesel

02/12/2010

En España se producen más de 500.000 toneladas al año de residuos orgánicos en actividades como la restauración y hostelería, y se generan más 14 millones de toneladas/año de materias sobrantes de la industria agroalimentaria. En este sentido, la Directiva Marco de Residuos establece, entre otras cuestiones, la obligatoriedad de la recogida separada de residuos orgánicos para su reutilización. Su adaptación legal en España se prevé para 2011, lo que obligará a los sectores afectados a gestionar tratamientos más adecuados de estas materias.

En este contexto, el proyecto europeo Integral-b ha desarrollado un sistema sostenible para producir biogás en las plantas de biodiesel a partir de la reutilización de los residuos generados por la cadena alimentaria como los aceites usados vegetales (o de fritura) y restos de materiales orgánicos, principalmente los sobrantes de la comida de cocinas y comedores del canal HORECA y los residuos orgánicos provenientes de la industria agroalimentaria. El proyecto, además, plantea reutilizar también las materias sobrantes de la producción de biodiesel como la glicerina para el mismo fin.

Integral-b pretende dar una doble solución alternativa a dos cuestiones de máximo interés para las industrias agroalimentaria, energética y el sector Horeca. Por una parte, ayudar a gestionar de forma correcta los residuos orgánicos sobrantes en ámbitos como su procesamiento, transporte y tratamiento. Por otra, optimizando las plantas de biodiesel, ayudando a mejorar su sostenibilidad, tanto económica como medio ambiental, a través del aprovechamiento completo de los residuos y la mejora de su rendimiento energético.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto que supera los 1,4 millones de euros de los cuales el 50 por ciento provienen del Programa Life+ de la Comisión Europea, tiene una duración de 3 años y suma las experiencias, conocimientos y potencialidades de ainia centro tecnológico, Bionorte, Biogas Fuel Cell y CIDAUT.

Una experiencia pionera

En la actualidad, los aceites usados ya son transformados en biodiesel y los restos de alimentos de origen vegetal y animal utilizados para generar biogás. Sin embargo, ambos procesos no se han desarrollado de forma íntegra en una misma instalación.
Integral-B ha construido la primera planta piloto en España integrada en una planta de Biodiesel en la localidad de San Martín del Rey Aurelio (Asturias) con el objetivo de validar la viabilidad técnica del sistema y sus ventajas energéticas, económicas y medio ambientales en este tipo de instalación.

La planta piloto de demostración funcionará a escala semi industrial y está formada por dos módulos: el sistema de digestión anaerobia, que convertirá los restos orgánicos en biogás, y el motor adaptado para producir electricidad y calor utilizando con combustibles biogás y glicerina. La planta piloto está ubicada en una instalación de producción de biodiesel en Asturias (BIONORTE) donde se realizarán las pruebas experimentales de demostración y se obtendrá la información necesaria para evaluar tanto su sostenibilidad ambiental (mediante un estudio de Análisis del Ciclo de Vida) como su viabilidad económica.

La planta permitirá definir un modelo de aplicación industrial en base a los resultados obtenidos. El proyecto analizará por completo el ciclo de vida del proceso para determinar la rentabilidad y sostenibilidad alcanzada.

Utilidad energética

Una instalación media de tipo industrial podría gestionar unas 9.000 toneladas de residuos orgánicos al año procedentes del canal Horeca e industria agroalimentaria, así como glicerina bruta y restos de filtración del aceite vegetal del proceso de fabricación de biodiesel. Se podrían obtener hasta 107 m3 de metano por tonelada de residuo, lo que generaría una producción neta de electricidad de 3.063 MWh., equivalente al consumo anual de electricidad de 768 hogares (datos de consumo hogar correspondientes a 2007 del Ministerio de Medio Ambiente), y evitaría la emisión a la atmósfera de 1.167 t CO2/año (tomando como referencia los datos de UNESA 2008).

En cuanto a la producción neta de energía térmica, este tipo de instalaciones pueden generar 3.317 MWh, lo que equivale al consumo anual de energía térmica de 408 familias (datos del Ministerio de Medio Ambiente correspondientes a 2007).

Descripción del sistema

La codigestión anaerobia es un proceso biológico que en ausencia de oxigeno y a través de la actuación de determinadas bacterias convierte la materia orgánica en biogás. Así, a través de este sistema, Integral-b pretende generar biogás en las plantas de biodiesel que utilizan aceites vegetales como materia prima, un proceso que utilizará como materia orgánica los subproductos resultantes del propio proceso de producción de biodiesel como la glicerina y diversas materias sobrantes del canal Horeca e industria agroalimentaria.
El biogás producido se utilizará como combustible en un motor de cogeneración que producirá electricidad y calor que, a su vez, puede utilizarse bien para el propio proceso o bien para su comercialización. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo