Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Hallan sustancias farmacológicas en las aguas de Doñana

           

Hallan sustancias farmacológicas en las aguas de Doñana

28/09/2010

Cinco antiinflamatorios (diclofenaco, ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno y salicílico), un estimulante nervioso (cafeína), dos antibióticos (sulfametoxazol, y trimetoprim), dos reguladores lipídicos (clofíbrico y gemfibrozilo), un antiepiléctico (carbamazepina), un ß-bloqueante (propranolol) y cuatro hormonas (tres naturales: estrona, 17ß-estradiol y estriol; y una artificial: 17a-etinilestradiol) son los fármacos encontrados en Doñana.

“El ibuprofeno es el compuesto que hemos encontrado en mayores concentraciones; cada año se vierten 140 kg a los principales afluentes de Doñana a través de las aguas residuales urbanas del entorno”, explica a SINC Esteban Alonso, autor principal del trabajo e investigador en el Departamento de Química Analítica de la US.

Este estudio pionero, que se ha publicado en Journal of Hazardous Materials, demuestra que “la principal fuente de estos fármacos en los afluentes de Doñana (río Guadiamar, arroyo del Partido y arroyo de La Rocina) son las aguas residuales urbanas tratadas de las poblaciones cercanas”, recalca Alonso.

Estos compuestos, consumidos y metabolizados por el ser humano, son descargados en forma de orina y heces a través de los sistemas de saneamiento de las poblaciones del entorno de Doñana a las estaciones depuradoras.

“La descarga a los recursos hídricos del Parque se produce de manera inevitable, 24 horas al día, 365 días al año”, añade el investigador. Según el científico, las tecnologías empleadas en el tratamiento de aguas residuales son “insuficientes” para eliminar totalmente estas sustancias y hoy sólo eliminan algo más de un 60%, “con variaciones significativas de un fármaco a otro”.

Para eliminar este tipo de compuestos, y otros asociados, de las aguas de Doñana, los científicos recomiendan la implementación, en las depuradoras actuales, de tratamientos terciarios basados en procesos de oxidación o en sistemas de membranas.

Una amenaza para los ecosistemas acuáticos

El equipo de investigación ha hecho una primera estimación de los riesgos ecotoxicológicos, y ha detectado que ciertas concentraciones de fármacos suponen un riesgo para organismos acuáticos como Hydra attenuata.

Experiencias previas del equipo, en colaboración con la Universidad de Stirling (Reino Unido), han demostrado que exposiciones de cinco días a diferentes fármacos provocan alteraciones de diferentes genes en el hígado y el cerebro del salmón atlántico.

Ahora, los científicos trasladarán estos resultados a especies autóctonas de los sistemas hídricos de Doñana para “entender mejor los mecanismos de acción que estos compuestos ejercen sobre su expresión genética”, afirma Alonso.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo