La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) denuncia que la situación que atraviesan actualmente las explotaciones de caprino de leche es insostenible hasta el punto de que muchos ganaderos están optando por abandonar la actividad.
Desde el pasado 2009, el sector viene soportando una de las mayores crisis de los últimos años, que se traduce en un descenso importante de la rentabilidad de las explotaciones como consecuencia del hundimiento de los precios pagados al ganadero, que ni de lejos cubre los costes de producción.
El origen de esta crisis hay que buscarla en la drástica reducción de las importaciones de leche de cabra por parte de Francia (unas 40.000 toneladas), que a su vez ha puesto de manifiesto la falta de alternativas del mercado español para poder hacer frente a una situación de excedentes.
Como consecuencia de esta situación crítica, muchos ganaderos han optado por dejar su actividad. Así, UPA calcula que desde diciembre de 2009 hasta hoy han desaparecido en torno a 7.000 explotaciones de caprino de orientación lechera, lo que supone una reducción del 9% del censo total.
Además, solamente la mitad de las explotaciones lácteas han logrado en este tiempo mantener su censo, mientras que el resto ha tenido que reducir drásticamente la cabaña para lograr mantener una mínima rentabilidad en la explotación.
Según cálculos de UPA, desde que comenzó la crisis los ganaderos de caprino han perdido 60 millones de euros. Esta cifra se ha calculado a partir de la diferencia entre el coste de producir un litro de leche de cabra (54 céntimos de euro) y el precio percibido.
Desde UPA se recuerda que las ganaderías de caprino de leche están todas situadas en zonas de montaña y desfavorecidas y en muchas ocasiones sin ninguna otra alternativa de producción ganadera o agrícola.
Hasta ahora, el caprino de leche había sido un sector rentable, fuerte y con garantía de futuro para muchos jóvenes ganaderos. A raíz de que se desencadenara la actual crisis UPA pidió al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) que pusiera en marcha medidas urgentes encaminadas a dotar de una mejor y más fuerte estructuración al sector que le permita hacer frente a las crisis de mercado.
Reconociendo la necesidad y utilidad de las medidas adoptadas y de las que están recogidas en el plan del MARM, UPA insiste en que este tipo de medidas fijan sus objetivos al medio y largo plazo y no plantean actuaciones urgentes e inmediatas que eviten el abandono y cierre de explotaciones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.