El Consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín, ha informado este mes de agosto, en una rueda de prensa en la Feria Internacional de Muestras de Asturias, en Gijón, sobre la convocatoria de 2010 de ayudas a la industria agroalimentaria, forestal y de transformación del sector pesquero.
Martín explicó que el objetivo prioritario de estas ayudas es mejorar la competitividad de la industria agroalimentaria, forestal y de transformación pesquera favoreciendo la creación de empleo, promoviendo el crecimiento, revalorizando las producciones, frenando el abandono de las zonas rurales al servir de estímulo al sector primario “y, en definitiva, contribuyendo al fortalecimiento social del medio”.
“En definitiva, las ayudas al sector productor de la industria agroalimentaria, forestal y pesquera de nuestra Comunidad Autónoma se acerca a los 13 millones de euros y beneficiará a casi 100 empresas del sector, contribuyendo a su modernización y mejorando su competitividad”, añadió el Consejero.
Industrias Agroalimentarias y Forestales
Aurelio Martín señaló que los beneficiarios de las ayudas a las industrias agroalimentarias y forestales serán las personas físicas o jurídicas que ejercen la actividad económica en el Principado de Asturias y que estén inscritas en el Registro de Industrias Agrarias o, en el caso de las forestales, cuenten con el correspondiente Documento de Calificación Empresarial.
En el caso de empresas, las beneficiarias serán: las microempresas (ocupan a menos de 10 personas y el volumen anual de negocio es menor a 2 millones de euros), las pequeñas empresas (ocupan a menos de 50 personas y el volumen anual de negocio es menor a 10 millones de euros) y las medianas empresas (ocupan a menos de 250 personas y el volumen anual de negocio es inferior a 50 millones de euros). No obstante, las empresas con menos de 750 empleados y volumen de negocios inferior a 200 de euros también podrán ser beneficiarias.
En el caso del sector forestal, las ayudas únicamente dirigidas a microempresas.
Martín también explicó que, como norma general, el importe de la ayuda se limita al 30% de la inversión subvencionable, pudiendo incrementarse hasta el 35% en los casos de: entidades asociativas, actividades de especial interés sectorial y empresas con menos de 20 empleados que elaboren productos con denominación de calidad protegida, que apliquen procedimientos innovadores o que estén situados en núcleos rurales con menos de 2.000 habitantes.
Asimismo, el Consejero apuntó como novedad que puede incrementarse el nivel de ayuda hasta el 40% cuando se trate de microempresas de transformación y comercialización de productos ecológicos y, con carácter excepcional, puede llegarse a una intensidad de ayuda del 50% en el caso de microempresas rurales cuyos titulares sean los propios productores agrarios que elaboran productos tradicionales y/o artesanales de calidad reconocida.
Respecto a la convocatoria de 2010, el Aurelio Martín destacó que se ha comprometido para la misma una partida de 10 millones de euros, “una cantidad idéntica a la del año pasado, a pesar de las especiales dificultades presupuestarias que estamos padeciendo”. Este hecho demuestra la prioridad que para la Consejería tiene el apoyo al sector.
Martín ha informado de que en este proceso selectivo, que se resolverá en los próximos días, se han presentado 89 expedientes, que comprometen una inversión subvencionable de casi 28 millones de euros (27.771.828,85 euros). Estas subvenciones tienen carácter plurianual, repartiéndose hasta en 3 anualidades.
El Consejero ha pormenorizado la distribución sectorial de los proyectos subvencionados:
Lagares: se han solicitado ayudas para nuevas instalaciones y mejora de existentes. Total: 17 expedientes.
Forestales: para maquinaria e instalaciones de aprovechamiento de subproductos forestales (astilladoras y empacadoras forestales). Total: 21 expedientes.
Industrias lácteas: para instalación de nuevas queserías para elaboración de productos amparados en indicaciones de calidad y para mejoras en otras queserías artesanales. Total: 12 expedientes.
Industrias cárnicas: mejoras tecnológicas en maquinaria (cámaras frigoríficas, secaderos, maquinaria como embutidoras, básculas, cortadoras, descortezadoras, túneles de lavado, envasadoras, etiquetadoras, sistemas de detección metal, hornos) e inversiones inmateriales en implantación de referenciales de calidad (ISO, BRC IFS). Total 29: expedientes.
Bodegas elaboradoras de vino de Cangas: para mejoras en las instalaciones. Total: 2 expedientes.
Varios: envasado de fabes, industrias de alimentación animal, de platos preparados, de aprovechamientos de residuos de origen animal… Total: 8 expedientes.
A la vista de estos datos, la línea de ayudas sigue presentándose atractiva para el sector. Es más, el entorno económico desfavorable no ha tenido repercusión apreciable sobre el nivel de inversión presentado en los proyectos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.