El Instituto LEI de la Universidad de Wageningen (Holanda) ha realizado un estudio en el que compara una explotación china de tomates o de manzanas con una explotación europea, por ejemplo de Holanda. El objetivo es poder analizar dos posibles canales de exportación, el de las manzanas frescas y el de pasta de tomate.
Las principales diferencias observadas son:
– Tamaño de la explotación: la de manzanas, con 6 ha como media en Holanda frente a 0,24 ha en China y la de tomate con 3,6 ha en Holanda y 0,2 ha en China.
– Rendimiento: veinte veces mayor el rendimiento de una explotación de tomates en Holanda que en China (231 tn versus 4,45 tn). El rendimiento de una explotación de manzanas en China es un tercio del de una de Francia u Holanda.
– Costes de producción: en una explotación media de la UE, los costes de producción están entre 500.000 y un millón de euros, mientras que en una explotación china es de menos de 1.000 €. En China, el coste de mano de obra supone un 38% del coste total frente al 20% en la UE.
– Canales de comercialización: en China, los mercados juegan un papel muy importante en la comercialización de frutas y verduras, permitiendo que muchos productores vendan directamente al consumidor. Por el contrario, en la UE, hay un elevado grado de concentración de los supermercados, que son abastecidos por intermediarios que manejan grandes volúmenes.
– Políticas de ayuda: tanto en China como en la UE, hay sistemas de ayuda para la agricultura. La diferencia es que en China apenas se está empezando con las ayudas (llevan solo 5 años) y están en pruebas con cultivos seleccionados.
China produce el 42% de las manzanas del mundo y es líder de exportación, con el 14% de la cuota de exportación mundial. Asimismo, China produce un tercio de la pasta de tomate a nivel mundial.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.