Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Alarma entre ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias ante la amenaza de que la biomasa se convierta en una energía residual en el nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020

           

Alarma entre ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias ante la amenaza de que la biomasa se convierta en una energía residual en el nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020

25/05/2010

La biomasa corre serio peligro de desaparecer del panorama energético de los próximos diez años, al no ser considerada en la Planificación Energética Nacional como uno de los pilares energéticos renovables. Este hecho puede tener graves consecuencias para los agricultores y ganaderos españoles, que ven en esta fuente de energía una clara alternativa a la crítica situación por la que atraviesa el campo español.

La biomasa es la energía renovable que presenta más retos a la hora de gestionarse. Las materias primas biomásicas deben ser recogidas, tratadas y transportadas a las instalaciones, con la necesaria eficiencia logística. Este es el hecho que la convierte en la energía renovable que más beneficios socioeconómicos presenta para el medio rural. Se estima la creación de 9 puestos de trabajo entre directos e indirectos por MW de biomasa instalado. Además, es una energía que inyecta flujos de inversión en el medio rural a través de las maquinarias, transportistas y otros agentes del mismo implicados en el proceso.

La biomasa resulta una energía muy rentable, se trata de una gran inversión renovable, puesto que cada € que se invierte implica grandes beneficios económicos en términos medioambientales y socioeconómicos. Por todo ello es una alternativa clara a la crisis por la que está atravesando el campo español.

La Planificación Energética Nacional adjudica en 2020 un objetivo de potencia para la biomasa de 1.133 MW, objetivo a compartir entre residuos y otras energías renovables consideradas noveles, que equivale al 2’95% sobre el total de las tecnologías renovables. Mientras que en Plan de Energías Renovables 2005-2010 aún vigente la biomasa tenía una importancia equivalente al 47’78% sobre el total de renovables. Esta planificación presentada el 29 de abril en el Congreso relega a la biomasa al cajón de sastre de las energías renovables.

España es el tercer país europeo en potencial de recursos biomásicos, y el sector agrario español no puede permitirse prescindir de ella, siguiendo una senda opuesta al del resto de los países de nuestro entorno, que apuestan por el aprovechamiento de la biomasa para una parte relevante de su mix de renovables.

Este nuevo desprecio al papel que puede tener el medio rural en el desarrollo de las energías renovables en nuestro país, se suma a otros anteriores. El sector en su conjunto ha solicitado en numerosas ocasiones un plan específico para el desarrollo en explotaciones y cooperativas de las energías renovables, y más insistentemente en las últimas negociaciones tras la movilización conjunta. La definición de una figura prioritaria de Explotación agraria productora de energías renovables, el desarrollo de la biomasa, biogás y de los cultivos energéticos, un plan de financiación para inversiones en renovables en generación distribuida que proporcione a los agricultores y ganaderos la energía que consumen en sus explotaciones, etc, son algunas de las propuestas.

Nuestras demandas se apoyan en el articulado de la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural que insta a las Administraciones a promover programas de extensión de una red de energías renovables en el medio rural. La respuesta de la Administración a este reto ha sido dispersa e incoherente.

En este momento, de dudas y debate sobre el papel que las energías renovables pueden jugar respecto al suministro energético nacional, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias quieren reiterar el apoyo que siempre prestaron a las mismas y resaltar su gran potencial como generador de empleo en el medio rural, su carácter estratégico al reducir la dependencia energética, sus beneficios medioambientales por acercar la producción al consumo y reducir la huella de carbono de nuestras actividades.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo