Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El problema de la sucesión

           

El problema de la sucesión

28/04/2010

Ustedes como yo habrán escuchado en numerosas ocasiones en tertulias de bar o en la plaza comentarios sobre quiénes se iban o se quedaban en el pueblo. En los años sesenta y setenta, de masiva emigración, en las familias de tres o cuatro hijos el “listo” estudiaba y hacía carrera, alguno se le internaba en algún colegio de frailes y al que más le costaba “hincar los codos” se decía “éste, para el campo”. Esto no sólo ocurría en nuestra profesión, pasaba lo mismo en el caso del taller, de la panadería, de la tienda de comestibles del pueblo, y, en otra escala, en las empresas familiares que, a través de los años, se han convertido en bandera de la agroalimentación de nuestra Comunidad Autónoma. Empresas hoy grandes que nacieron de hombres y mujeres unidos a esta tierra, poseedores de un gran espíritu de trabajo y lucha, dispuestos a trabajar de sol a sol, muchas veces sin más ayuda que un par de mulas y una bicicleta con las que repartían de pueblo en pueblo, o albañiles con una paleta y una llana por todo patrimonio. Así ha sido como se forjaron muchas de nuestras explotaciones agrícolas y ganaderas y también casi todas las empresas familiares de los diferentes sectores que operan hoy en nuestro medio rural.

Sus titulares tienen la carrera de la vida y de la experiencia, no pueden ofrecer títulos universitarios y mucho menos en nuestra región mobiliarios. Pero sí son reconocidos por la sociedad incluso muchas veces aprovechados por los poderes políticos como imagen y referencia de ese carácter serio y honesto que acredita a Castilla León. Muchos de estos hombres que tanto han peleado y luchado se aferraran a seguir haciéndolo, les da exactamente igual que el señor Rodríguez Zapatero diga que hay que jubilarse a los 67, porque tienen muy claro que morirán con las botas puestas, llevando su explotación familiar. Y quizás la última decisión importante que tienen que hacer es preparar la sucesión de su explotación o empresa, decidir a qué hijo la transmiten, quién la llevará mejor, quién continuará con su trayectoria e incrementará el patrimonio heredado, y también cómo podrá resarcir o compensar económicamente al resto de hijos.

También hay que decir que, igual que les pasó a ellos, siempre uno entre sus vástagos se habrá decantado por la profesión de su padre, y habrá ido aparcando los estudios en edad temprana para trabajar en la empresa y hacerla grande. A lo mejor también ha contribuido a sustentar los estudios del resto de hermanos e incluso a que de la economía familiar salga dinero para dar la entrada al piso el que viven en la ciudad o pagarles la boda si esta fue temprana y se necesitó dinero. Todo eso a la hora de repartir difícilmente se reconoce: “de lo que hay en casa de mi padre nos toca a todos a partes iguales”, se dice. Y también suele ignorarse que habitualmente las atenciones y cuidados padres corren a cargo del que se queda en casa.

Como decíamos anteriormente el problema de la sucesión da al traste con muchas empresas o muchas explotaciones agrícolas. Ese joven que se ha quedado ayudando a su padre y que en un momento dado se tiene que hacer cargo de la totalidad de la empresa o explotación tiene que hacer frente a pagar a sus hermanos la parte económica que les corresponde, punto que muchas veces es imposible de asumir por parte de un solo heredero. Puede que los primeros herederos confíen a uno de ellos el patrimonio de los padres para que, con una renta o reparto de dividendos, se pueda seguir apostando por esa empresa. Entonces pasaremos a la tercera generación, y ahí si que el salto parece insalvable: desgraciadamente las únicas noticias que tenemos de muchas empresas agroalimentarias y de muchas explotaciones es que los nietos prefieren vender el patrimonio familiar acumulado para comprar el chalé en la playa, el piso en la ciudad o mandar a sus hijos a estudiar a Londres o Nueva York. Allí se acaban los esfuerzos, los sudores y desvelos de los abuelos y la consolidación y mantenimiento de los padres. La última generación logra mejorar su economía y su nivel de vida a costa del trabajo de otros muchos, muchas veces sin tan siquiera reconocerlo.

Este es uno de tantos inconvenientes que tiene ser autónomo y de impulsar una empresa familiar: hasta lo poco que conseguimos con nuestro trabajo puede diluirse como un azucarillo si no hay una continuidad familiar. Y estas pequeñas y en ocasiones grandes fortunas nacidas de la nada, algunas de ellas empresas agroalimentarias emblemáticas en Castilla y León, al final desaparecen o acaban en manos de multinacionales extranjeras y fundamentalmente francesas que nos hacen la competencia desleal. Más de uno para sus adentros seguro que piensa: “si mi padre o abuelo levantara la cabeza me habían desheredado para que no malvendiese el fruto de muchos años de trabajo y esfuerzo”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo