Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA-ASAJA exige que no se usen otras partidas para financiar la destilación de crisis del vino

           

AVA-ASAJA exige que no se usen otras partidas para financiar la destilación de crisis del vino

17/03/2010

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) valora positivamente el anuncio del Ministerio de Medio Rural (MARM) de autorizar una destilación de crisis para descongestionar un mercado lastrado por la falta de ope­ra­cio­nes y precios en origen de auténtica ruina. Sin embargo, esta organización agraria estima que la mencionada práctica debe llevarse a cabo con precios justos para los productores y reclama también que la destilación se financie respetando los fondos previstos para otras partidas como las de la reestruc­turación y recon­versión de viñedos, la destilación de alcohol de uso de boca y el pago único al mosto, por tratarse de me­didas dirigidas a evitar un desplome mayor de la rentabilidad de los viticultores.

El pasado jueves el Secretario de Estado de Agua y Medio Rural, Josep Puxeu, confirmó en Toledo que el Gobierno se reuniría esta misma semana con las organizacio­nes agrarias para aprobar una destilación “parecida a la destilación de uso de boca”, no exactamente “de crisis”. Según AVA-ASAJA, las cotizaciones en campo han caído un 35% en sólo un año y se hunden por debajo de costes hasta los 1,74 euros por grado y hectolitro. La rece­sión de las exportaciones, en volumen y valor, una fuerte bajada del consumo interno y el desmantelamiento de todos los mecanismos de regulación en la reciente reforma de la OCM del Vino han empeorado la situación del sector vitivinícola valenciano, de modo que se hace imprescindible desviar excedentes a precios supe­riores a los actuales.

“La destilación que promete el Gobierno no sería todo lo beneficiosa que pudiera parecer para el sector si acabara pagándose con el dinero de ayudas fundamentales del ‘sobre nacional’ que la OCM del Vino concede a España”, destaca José Luis Robredo, el responsable de la Sectorial del Vino de AVA-ASAJA.

“Ninguna medida, por buena que sea, debería restar dinero a estos tres pilares”, recalca Robredo, “más aún si tenemos presente que el año pasado el Gobierno, por una nefasta plani­ficación, se dejó por gastar 17,6 millones de euros que, por lo tanto, y pese a la crisis del sector, le sobraron de los 284 millones incluidos en el ‘sobre nacional’”.

AVA-ASAJA recuerda el acuerdo firmado y remitido a la minis­tra de Medio Rural, Elena Espinosa, por las organizaciones agrarias nacionales ASAJA, UPA y COAG, junto a las Cooperativas Agroalimentarias, en el cual se hizo mención expresa a respetar los fondos de las tres medidas citadas. “Firmamos lo que fir­ma­mos porque ya sabíamos los problemas que pueden darse entre los productores si se retraen los presupuestos de estas medidas tan necesarias para asegurar un futuro del sector vitivinícola español”.

De la destilación de alcohol de uso de boca se obtienen los fondos destinados al pago de la ayuda a la hectárea que perciben los viticultores. La reestructuración y recon­versión del viñedo logran la modernización y aumentan la competitividad del sector, mediante la conversión de la viña tradicional en vaso a viña en espaldera y mediante la adaptación varietal de las explotaciones hacia variedades más comerciales y rentables. Finalmente, el pago único al mosto supone un complemento a la renta de aquellos productores que en su día destinaron parte de su cosecha a la elaboración de mosto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo