Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Libélulas, escarabajos y mariposas en alerta roja

           

Libélulas, escarabajos y mariposas en alerta roja

17/03/2010

La pérdida de hábitats y el cambio climático están teniendo grandes repercusiones en las mariposas, los escarabajos y las libélulas de Europa. La publicación de la última lista roja europea, encargada por la Comisión Europea, indica que el 9 % de las mariposas, el 11 % de los escarabajos que viven de la madera en descomposición y el 14 % de las libélulas corren peligro de extinción en Europa. Algunas especies están tan amenazadas que corren el riesgo de extinguirse en todo el mundo y se han incluido ahora en la última lista roja actualizada de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El Comisario de Medio Ambiente de la UE, Janez Potocnik, ha declarado que «el futuro de la naturaleza es el nuestro y, si peligra, peligraremos también. Así, cuando una lista roja como esta enciende las alarmas, las consecuencias para nuestros ecosistemas y nuestro propio futuro están claras. Se trata de un declive preocupante.».

Jane Smart, directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la UICN, ha declarado lo siguiente: «Al hablar de especies en peligro, la gente tiende a pensar en criaturas más grandes y carismáticas como los osos panda o los tigres, pero no debemos olvidar que las pequeñas especies de nuestro planeta son igual de importantes y que también necesitan medidas de protección. Las mariposas, por ejemplo, desempeñan un papel fundamental en extremo como polinizadoras en los ecosistemas donde viven.».

Un tercio de las especies europeas de mariposa en declive

Los estudios de hoy revelan que casi un tercio (31 %) de las 435 especies de mariposas de Europa tiene poblaciones en declive y el 9 % corre peligro de extinción. La mariposa Pieris wollastoni de la isla de Madera está en peligro crítico y podría haberse extinguido, puesto que nadie la ha visto en esa isla desde hace veinte años como mínimo, mientras que la mariposa Pseudochazara cingovskii, de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, también corre grave peligro porque las canteras están reduciendo su hábitat. Un tercio de las mariposas de Europa (142 especies) no se encuentra en ninguna otra parte del mundo, y 22 de estas especies endémicas (15 %) corre peligro de desaparición mundial.

Escarabajos y libélulas también en peligro

Esta es la primera vez que la UICN ha evaluado los escarabajos saproxílicos, que viven de la madera en descomposición y desempeñan un papel esencial en el reciclado de los nutrientes. Un tercio de las 431 especies evaluadas solo se encuentra en Europa. Casi el 11 % (46 especies) corre el peligro de extinguirse en el continente y el 7 % (29 especies) puede desaparecer en todo el mundo. Otro 13 % (56 especies) se considera casi amenazado en Europa.

Los principales peligros a largo plazo para estos escarabajos son las pérdidas de hábitats debido a la tala y a la reducción del número de árboles adultos. El escarabajo Limoniscus violaceus es una especie en peligro que suele vivir en grandes cavidades de los árboles con hongos de madera. Corre peligro por los cambios en las prácticas de gestión forestal.

Las libélulas viven en toda Europa, aunque sobre todo en la Francia meridional, las faldas de los Alpes y zonas de la Península Balcánica. El 14 % de las 130 especies de libélula evaluadas corre peligro; cinco de ellas se encuentran amenazadas de extinción en todo el mundo. Otro 11 % se considera casi amenazado en Europa. Como las mariposas, la mayoría de las especies en peligro vive solo en las regiones meridionales de Europa. Los veranos cada vez más cálidos y secos combinados con una mayor extracción de agua para beber y regar hacen secarse los humedales donde viven las libélulas.

Tres de las especies de libélulas más amenazadas de Europa son endémicas en los arroyos y riachuelos de Grecia y sus países vecinos, como Albania, Bulgaria y Turquía. Si no se toma ninguna medida, especies como la libélula Pyrrhosoma elisabethae podrían extinguirse en los primeros cincuenta años de este siglo.

Antecedentes

La lista roja europea (que se compila utilizando los mismos criterios que la lista roja mundial de especies amenazadas de la UICN, pero que se limita a Europa) es un estudio del estado de conservación de unas 6 000 especies europeas (mamíferos, reptiles, anfibios, peces de agua dulce, mariposas, libélulas y determinados grupos de escarabajos, moluscos y plantas vasculares). Define las especies en peligro de extinción a escala continental para poder tomar medidas de protección a fin de mejorar su situación. La lista roja europea recibe fundamentalmente financiación de la Comisión Europea.

Las especies se reparten entre categorías de peligro de extinción que van del uno al ocho. Las especies que aparecen clasificadas como en peligro crítico, en peligro o vulnerables se agrupan en la categoría de «amenazadas». La lista roja de la UICN es un compendio de información sobre las amenazas para las especies, sus requisitos ecológicos, sus hábitats y sobre las medidas de protección que pueden adoptarse para reducir o prevenir las extinciones.

La Comisión está fijando actualmente su postura respecto a un nuevo objetivo mundial para poner freno a la pérdida de biodiversidad que se debatirá en la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Biodiversidad que se celebrará en Nagoya en octubre.

La UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es la red medioambiental más antigua y de mayor tamaño del mundo, compuesta por más de 1 000 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y por casi 11 000 científicos y expertos voluntarios de unos 160 países. Más de 1 000 personas agrupadas en 60 oficinas y centenares de socios particulares, ONG y del sector privado de todo el mundo colaboran con ella. La UICN tiene su sede en Gland, cerca de Ginebra, en Suiza (www.iucn.org).

La lista roja europea se puede consultar en:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo