Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Retos de la avicultura de Castilla y León

           

Retos de la avicultura de Castilla y León

16/03/2010

La Asociación Castellano-Leonesa de Empresas de Avicultura, ASCLEA, celebró el pasado 11 de marzo en Valladolid su Asamblea General Ordinaria anual. En el transcurso de la misma se repasaron todas cuestiones acontecidas durante el año pasado, así como los retos a los que se enfrenta el sector en los próximos años; retos que despertaron el verdadero interés de todos los asociados.

Los retos a los que se enfrenta el sector avícola de esta comunidad son: bienestar animal, responsabilidad medioambiental y sanidad animal; todo esto dentro de un contexto de crisis general; destacando por encima de todos los retos la adaptación que el sector debe realizar antes del 1 de enero de 2012 de la normativa de bienestar animal en todas sus explotaciones.

La normativa establece que el 1 de enero de 2012 todas las explotaciones de gallinas de puesta deberán cambiar los alojamientos que tienen actualmente. Dicho cambio supone modificar 9 millones de plazas, con un montante superior a los 110 millones de euros, cifra que supone un 27 % de la facturación actual del sector.

La avicultura de Castilla y León es la segunda productora nacional, con 9 millones de plazas de gallinas, representado el 20 % de la producción nacional, solamente superado por la comunidad autónoma de Castilla La Mancha.

En cuanto a la sanidad animal, las empresas avícolas de esta comunidad desarrollan planes de prevención y control a través de las ADS (Agrupaciones de Defensa Sanitaria), las cuales desarrollan los programas establecidos para toda la cabaña avícola de Castilla y León, con el fin de garantizar a los consumidores unos productos buenos y seguros: pollos y huevos.

En cuanto a la responsabilidad medioambiental, el sector avícola de Castilla y León tiene un compromiso firme en el cumplimiento de toda la normativa medioambiental, desarrollando un compromiso de sostenibilidad de nuestras producciones con el medio ambiente y disminuyendo los posibles efectos contra el mismo, reciclando todos aquellos subproductos generados en el desarrollo de nuestra actividad, por ejemplo la gallinaza, que sirve de abono natural para las producciones agrícolas, teniendo un efecto beneficioso para el medio ambiente.

ASCLEA, como interlocutora válida ante nuestra administración regional, valora con la misma, la aplicación de todos los retos descritos anteriormente, con el fin de que el sector cumpla con todas las obligaciones que le impone la normativa. En cuanto a las posibles ayudas de la administración para poder afrontar el importante reto de adaptación a las normas de bienestar, a día de hoy, no hay nada concreto, pero el sector espera un respaldo fuerte de la Consejería de Agricultura y Ganadería para este fin, ya que sin esa ayuda la viabilidad de las empresas avícolas se complicaría enormemente.

ASCLEA es la Asociación Castellano-Leonesa de Empresas de Avicultura, representando a la avicultura de puesta y de carne, productores de los huevos y carne de ave que consumimos. La facturación del sector es superior a los 400 millones de euros anuales, teniendo 4.500 puestos de trabajo en el medio rural y consumiendo gran parte de los cereales producidos en esta comunidad autónoma.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo