El pasado 23 de febrero se celebró una audición en la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo para debatir sobre la comunicación de la Comisión Europea sobre la nueva Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Europea. La audición contó con la participación de D. Fernando Otero, gerente de AROGA y directivo de APROMAR.
Los nuevos poderes que el Tratado de Lisboa otorga al Parlamento Europeo están impulsando a AROGA y APROMAR a reforzar sus actividades ante los europarlamentarios de la Comisión de Pesca. Tras la aprobación por parte de la Comisión Europea de la nueva Comunicación “Construir un futuro sostenible para la acuicultura europea – un nuevo impulso a la estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea” se requiere ahora de la concreción de instrumentos legislativos para la aplicación práctica de aquella Comunicación. Estas actuaciones de AROGA y APROMAR se inscriben en su voluntad de trabajar al más alto nivel de la Unión Europea para apoyar la resolución de las dificultades de la acuicultura a nivel nacional español y de cada Comunidad Autónoma.
El Parlamento Europeo se encuentra elaborando un dictamen acerca de la Comunicación de la Comisión Europea, que dirige como ponente D. Guido Milana (Italia). Como parte del procedimiento del dictamen tuvo lugar una audición el pasado 23 de febrero. En ella participaron, además de los eurodiputados de la Comisión de Pesca del Parlamento Europea, seis expertos de distintos países europeos, representantes del sector de la acuicultura y organizaciones gubernamentales vinculadas a la protección ambiental del mar. En la audición, Fernando Otero tuvo la ocasión de exponer de primera mano los retos y perspectivas de la acuicultura española.
En general, la audición concluyó que la acuicultura puede ayudar a abastecer la creciente demanda de productos del mar sin perjuicios para el medio ambiente. Para ello ha de garantizar altos niveles de calidad y recabar el respaldo político necesario. Europa consume más de cinco millones de toneladas de productos de la acuicultura al año, sin embargo su producción acuícola no llega al millón de toneladas, tal como afirmó el eurodiputado ponente Guido Milana. No obstante, Milana se mostró optimista respecto del potencial de nuestra acuicultura. Incluso aunque Europa ha de competir en un mercado internacional altamente agresivo, tiene una clara oportunidad de éxito en la captación de consumidores atraídos por la calidad de sus productos.
En su intervención, Fernando Otero sostuvo que las granjas acuícolas pueden ser perfectamente sostenibles desde un punto de vista medioambiental. Puso como ejemplo la acuicultura desarrollada en Galicia, donde la sostenibilidad del vertido al mar está tan lograda que la primera Reserva Marina que se creó en dicha región (la de Os Miñarzos en Lira) empieza justo delante de la salida del tubo efluente de la granja de rodaballo allí existente, una de las tres granjas en tierra más grandes del mundo, y que lleva vertiendo a la ría desde hace veinte años. La acuicultura verde es posible y es una realidad, expuso Fernando Otero. Sin embargo, la acuicultura arrastra una imagen en cierto modo negativa, debida al desconocimiento propio de una actividad económica relativamente nueva.
Por otra parte, Fernando Otero indicó que los productores acuícolas europeos necesitan una regulación clara y estable, igualdad de oportunidades frente a los productores de terceros países extracomunitarios (especialmente asiáticos), cuyas normativas son infinitamente menos exigentes en todos los aspectos que las impuestas en la Unión Europea para los productores comunitarios, y determinación política a la hora de otorgar permisos de actividad.
Igualmente es necesaria, para la sostenibilidad económica de las empresas europeas, la implantación de una normativa sobre etiquetado fiable y que se aplique correctamente.
En relación con la certificación de los productos de la acuicultura, se insistió en el problema que supone la proliferación y confusión de marcas a los ojos del consumidor. En este sentido se hace necesario distinguir claramente la producción responsable y las eco-etiquetas de los productos ecológicos (orgánicos).
En relación con el conocimiento que sobre el pescado tienen los consumidores europeos, Guido Milana puso como ejemplo las importaciones del panga asiático, en el sentido de que los consumidores europeos sólo conocen su forma de presentación y no tienen ninguna idea de sus orígenes ni de su forma de cultivo. Por su parte, el eurodiputado escocés Struan Stevenson lamentó que la Organización Mundial de Comercio no reconozca la importancia del bienestar de los animales de granja. “La única forma que tenemos de atacar ese problema es educando a los consumidores”, dijo.
En la audición se valoró el ejemplo de la exitosa acuicultura noruega. Noruega exporta el 97% de su producción acuícola, lo contrario que la Unión Europea, cuyas importaciones superan ampliamente al producto exportado. Los productores noruegos gozan de un fuerte apoyo de sus administraciones, y una excelente situación geográfica, según dijo Petter Arneses, director del área de alimentación y medioambiente del grupo noruego Marine Harvest. Noruega cuenta con un régimen normativo estricto en materia ambiental, y mantiene el máximo esfuerzo en la prevención de infecciones, parásitos y fugas de peces de la cautividad, evitando con ello posibles contaminaciones de la población salvaje con salmones de crianza. Por otra parte, el uso de antibióticos se ha reducido prácticamente a cero.
En relación con la investigación científica, la audición planteó la necesidad de convertir la investigación en oportunidad. La mayoría de los expertos intervinientes acentuaron la necesidad de emplear los fondos dedicados a I+D de una manera más eficiente, de manera que la investigación que se realice se vea luego seguida de una eficaz aplicación industrial. El Dr. Petter Heffernan (Marine Institute, Irlanda), consideró que los criterios y contenidos del I+D en los actuales programas desarrollados en la UE deben ser mejorados. Hay consenso sobre que en la actualidad hay proyectos de investigación de alta calidad, pero deben ser reenfocados para su mejor aplicación en las empresas.
El ponente Guido Milana concluyo con que la futura normativa marco de la acuicultura europea debe ser clara y consistente para el sector productivo. Debe dotarse a la acuicultura de fondos con ayudas claras y específicas. En todo caso, “aún no hemos llegado al punto en que se pueda ni se deban suprimir las ayudas públicas”, por lo que éstas deben mantenerse según.
El informe Milana será sometido a votación en la Comisión de Pesca el día 3 ó 4 de abril, y de ahí será elevado a la sesión plenaria del mes de junio.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.