Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Flores para producir combustible

           

Flores para producir combustible

18/01/2010

La biomasa sobrante en la producción de fibras de lino y la que genera la Brassica carinata, planta de flores amarillas emparentada con las que inundan los campos en primavera, se pueden emplear para producir bioetanol. Así lo indican dos estudios publicados recientemente en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews.

Estos estudios evalúan, desde el punto de vista ambiental, la producción de bioetanol a partir de dos fuentes de biomasa que hasta ahora no se han explotado: los residuos agrícolas del lino, y los cultivos de Brassica carinata (planta herbácea de flores amarillas, similar a la que cubre los campos en primavera).

Los investigadores, entre los que se encuentran los de la UAB Joan Rieradevall, Xavier Gabarrell y Carlos Martínez Gasol, han confirmado que si se produce bioetanol con estos dos tipos de biomasa se consigue reducir las emisiones de CO2 y el consumo de combustibles fósiles, dos de los objetivos establecidos por la Unión Europea para promocionar los biocombustibles. En estos trabajos se han analizado las cargas ambientales asociadas a las distintas etapas del proceso: cultivo de lino o Brassica, producción de etanol (mediante hidrólisis enzimática seguida de fermentación y destilación), mezcla en distintas proporciones con gasolina, y empleo en un coche de pasajeros.

Los resultados de ambos estudios, publicados en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews, reflejan que el uso de combustibles con etanol puede ayudar a mitigar el cambio climático (reducción de gases de efecto invernadero). Sin embargo, estos combustibles también contribuyen a la acidificación, la eutrofización , la formación de oxidantes fotoquímicos y la toxicidad (en personas o en el ambiente). Según los expertos, estos efectos negativos se podrían paliar con el empleo de cultivos de alto rendimiento, así como mediante la optimización de las actividades agrícolas y el mejor uso de fertilizantes.

Las simulaciones desarrolladas por los investigadores revelan que el lino (más rico en celulosa) puede llegar a producir 0,30 kg de etanol por cada kg de biomasa seca, frente a los 0,25 kg/kg de la Brassica. Sin embargo, al analizar todo el ciclo de producción, la planta de flores amarillas presenta una mayor producción de biomasa por hectárea y tiene un menor impacto medioambiental. El biocombustible producido con estas dos plantas es bioetanol de segunda generación, aquel que se obtiene de residuos forestales o agrícolas, o de cultivos de herbáceas, y que no entra en competencia directa con los cultivos agrícolas destinados a la alimentación animal y humana.

La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional están promoviendo el desarrollo de este tipo de biocarburantes. España es el tercer productor en Europa de bioetanol, por detrás de Francia y Alemania, aunque de momento su uso apenas representa el 0.40% del total de la energía.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo