Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / El IRTA inaugura la nueva planta piloto para piensos experimentales junto a otras instalaciones experimentales

           

El IRTA inaugura la nueva planta piloto para piensos experimentales junto a otras instalaciones experimentales

10/12/2009

El Conseller de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, Joaquim Llena, acompañado por el director general del IRTA, Josep M. Monfort, inauguraron el pasado 3 de diciembre, la nueva planta piloto para la fabricación de piensos experimentales, así como las nuevas naves experimentales para los ensayos en nutrición animal avicultura y porcino, junto con las obras de urbanización de Mas de Bover.

Estas nuevas instalaciones del centro del IRTA de Mas de Bover (Constantí, Tarragona) representan una potenciación de la actividad investigadora en el campo del manejo, la nutrición y el bienestar animal que reafirman el papel del IRTA en el contexto científico y de servicios para las empresas del sector de la producción animal de nuestro país y de Europa.

En total, las inversiones realizadas alcanzan los 6 millones de euros. La planta piloto de fabricación de piensos experimentales ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros financiados con fondos FEDER (1,68 millones) a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Departamento de Industria, Universidad y Empresa. El resto (1,82 millones), ha sido asumida por el propio IRTA, quien también se ha hecho cargo de la inversión en las granjas experimentales (1,5 millones de euros) y de la urbanización de los accesos a las instalaciones (1 millón de euros).

Una planta piloto única en Europa

La nueva planta piloto es una fábrica de piensos con equipamiento industrial de última generación, con la particularidad de que ha sido diseñada expresamente para producir piensos a escala experimental. El equipamiento consta de dos líneas de fabricación independientes, que permiten producir piensos con ingredientes de origen animal y separados de los piensos para rumiantes (ya que la legislación no permite su utilización).

La línea que utiliza productos de origen animal tiene la capacidad de generar piensos extrusionados. Por tanto, producirá también piensos para el centro de acuicultura del IRTA de Sant Carles de la Rápita (Tarragona). Estos nuevos equipos funcionarán bajo un esquema de automatización y trazabilidad (con sistema de código de barras), tanto de los ingredientes como de los procesos y secuencias de fabricación.

Con las nuevas instalaciones, la capacidad de almacenamiento de materias primas se amplía, permitiendo aportar mayor uniformidad en los piensos a lo largo de los procesos experimentales. Este equipamiento incluye, también, un sistema de aplicación de líquidos, grasas, enzimas, vitaminas, etc., de última generación, tanto sobre pienso granulado como en el extrusionado.

Esta nueva fábrica experimental tiene la singularidad de haber sido diseñada desde su inicio para ser un equipamiento experimental, y por eso podemos decir que es una verdadera planta piloto. Se trata de una instalación única en el ámbito europeo y con una finalidad muy clara, como es la de dar la máxima precisión y fiabilidad en la producción y, en consecuencia, de dar la máxima eficacia a la hora de la realización de los ensayos.

Nuevas naves experimentales para avicultura y porcino

Al mismo tiempo, en este acto inaugural se ha simbolizado la puesta en marcha de dos nuevas naves adicionales para la investigación en avicultura y en el engorde de cerdos que se unen al conjunto de naves experimentales que el IRTA dispone en Mas de Bover para la investigación en manejo, nutrición y bienestar animal. Los equipamientos están diseñados para permitir un alto nivel de bienestar animal, disponiendo de una gran capacidad para ser versátiles y flexibles al mismo tiempo a la hora de confeccionar los protocolos experimentales.
Por su parte, las naves avícolas podrán ser útiles para realizar experimentos con todo tipo de aves.

En el caso de los cerdos de engorde, se podrán realizar ensayos con cerdos de forma individual y en grupo. En todas las naves nuevas, el número de réplicas permite ser elevado, por lo que la sensibilidad estadística de los ensayos será importante y, al requerir éstos estudios una gran sensibilidad, la detección de diferencias será mejor ratificada.

Las nuevas instalaciones en el entorno de la producción animal

El IRTA, en el campo de la nutrición animal, destaca desde hace tiempo y como instituto de investigación, dando soporte a las empresas del sector de la producción animal. En el campo de la nutrición animal, el IRTA ha realizado una labor importante en el desarrollo y puesta en el mercado de muchos productos actualmente registrados a nivel de la Unión Europea. Los productos creados y/o testados en las instalaciones experimentales han demostrado, antes de su entrada al mercado, su eficiencia y mejora de la productividad, el impacto sobre el medioambiente, el bienestar animal y, en definitiva, la mejora en la seguridad alimentaria.

La Nutrición Animal en el IRTA

La actividad del IRTA en el campo de Nutrición Animal tiene como objetivo principal cumplir con el Modelo Europeo de producción que se basa en tres elementos: protección del consumidor, protección del animal y protección del medioambiente, aspectos que han de ser tratados de forma conjunta per ser sostenibles.

La investigación que realiza el IRTA en nutrición animal está totalmente implicada en conocer:
? cómo reducir el impacto sobre el medioambiente.
? cómo mejorar el conocimiento de las condiciones de integridad y salud intestinal de los animales sin el uso de antibióticos promotores del crecimiento.
? cómo reducir el riesgo de consumo de productos no deseables.
? Cómo mejorar la calidad del producto final.

Esta investigación se concreta, de forma esquemática, en el desarrollo de modelos experimentales y en la valoración de la respuesta de los animales. Las condiciones de producción y manejo son simulaciones de situaciones prácticas.

Las líneas de trabajo más destacadas son:

• Cereales y enzimas
• Grasa
• Digestibilidad de los aminoácidos en cerdos
• Nutrición y calidad de la carne
• Alternativas a los antibióticos y promotores de crecimiento.
• Ingredientes nuevos. Valoración nutritiva y eficacia.
• Aminoácidos. Requerimientos, bioeficacia y efectos en el medioambiente.
• Alimentación líquida en porcino.
• Influencia de los procesos de la preparación y fabricación de los piensos.

Una vocación de servicio para nuestros clientes

El IRTA, en el campo de la Nutrición Animal ofrece servicios de:
? Fabricación de piensos experimentales para instituciones de investigación (Universidades) y para empresas del sector.
? Realización de ensayos experimentales para el sector de producción de piensos.
? Realización de ensayos in vivo para el sector productor de aditivos.
? Desarrollo de técnicas analíticas para el sector productor de piensos.

Los clientes que depositen su confianza en este campo en el IRTA son, básicamente, productores de aditivos y otros ingredientes para la alimentación animal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo