El Tratado de Lisboa entró en vigor ayer, 1 de diciembre de 2009. Para celebrar este acontecimiento, tendrá lugar en Lisboa una ceremonia organizada conjuntamente por el Gobierno portugués, la Presidencia sueca y la Comisión Europea . La Comisión considera que el nuevo Tratado ofrece nuevos e importantes beneficios a los ciudadanos y que solventará el debate institucional en los próximos años. Así la Unión Europea podrá concentrarse plenamente en gestionar una salida sin contratiempos de la crisis económica y financiera y en hacer avanzar la estrategia de un crecimiento más verde para 2020.
El Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso , ha declarado lo siguiente: « El Tratado de Lisboa sitúa a los ciudadanos en el centro del proyecto europeo. Me complace que ahora dispongamos de las instituciones adecuadas para actuar y de un periodo de estabilidad, de modo que podamos centrar toda nuestra energía en los temas esenciales para nuestros ciudadanos » .
El Tratado de Lisboa modifica los actuales Tratados de la UE y de la CE sin sustituirlos. Dotará a la Unión con el marco jurídico y los instrumentos necesarios para afrontar los retos del futuro y atender las demandas de los ciudadanos.
El Tratado de Lisboa garantizará que los ciudadanos europeos puedan manifestar su opinión sobre los asuntos europeos y que sus derechos fundamentales figuren en una Carta. La UE estará mejor pertrechada para responder a las expectativas en los ámbitos de la energía, el cambio climático, la delincuencia transfronteriza y la inmigración. También podrá expresarse con una voz más firme en la escena internacional.
Las principales mejoras son las siguientes:
U na Unión más democrática, abierta y responsable: El Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales tendrán ahora mucha más influencia en el proceso de toma de decisiones de la UE, y los ciudadanos tendrán derecho a conocer las decisiones que sus ministros adopten a nivel de la UE. Se dará a todos los ciudadanos europeos la posibilidad de influir en las propuestas legislativas de la UE.
U na Unión más eficaz: Gracias a instituciones eficaces y más sencillas. Ello incluye una toma de decisiones más coherente y rápida sobre asuntos de orden público, proporcionando a la UE una mayor capacidad para luchar contra la delincuencia, el terrorismo y la trata de personas.
M ás derechos para los europeos: Los valores y objetivos de la UE se fijarán con mayor claridad que nunca. También se dará a la Carta de Derechos Fundamentales el mismo estatuto jurídico que a los propios Tratados de la UE.
U n mayor peso en la escena mundial: Se han creado nuevos puestos en el marco de la labor para aportar mayor coherencia entre las diversas vertientes de su política exterior, como la diplomacia, la seguridad, el comercio y la ayuda humanitaria.
Estas mejoras otorga rán a la Unión la capacidad de efectuar cambios que ofrezcan más seguridad y prosperidad a los europeos y aumenten sus oportunidades de influir en la globalización.
Diez ejemplos de beneficios para los ciudadanos europeos
Derecho de los ciudadanos a presentar una petición a la Comisión para proponer una nueva iniciativa («iniciativa ciudadana europea»).
Mejor protección de los ciudadanos a través del nuevo estatus otorgado a la Carta de Derechos Fundamentales.
Protección diplomática y consular para todos los ciudadanos de la UE en sus viajes y residencia en el extranjero.
Asistencia mutua contra catástrofes naturales o de origen humano dentro de la Unión, como inundaciones e incendios forestales.
Nuevas posibilidades de tratar los efectos transfronterizos de la política energética, la protección civil y la lucha contra las graves amenazas transfronterizas para la salud.
Acción común contra las bandas de delincuentes que introducen clandestinamente a personas a través de las fronteras.
Normas comunes encaminadas a evitar «la elección del país más ventajoso para el asilo» cuando se solicita éste a diversos países miembros.
Abordar el terrorismo mediante la congelación de activos.
Un enfoque más democrático de la toma de decisiones de la UE (papel consolidado del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales).
Capacidad de proporcionar ayuda financiera urgente a terceros países.
Jalones del Tratado de Lisboa:
J unio de 2007: Mandato del Consejo Europeo para una Conferencia Intergubernamental que modificara los Tratados existentes.
J ulio-octubre de 2007: Conferencia Intergubernamental.
A probación del Tratado adoptado en el Consejo Europeo informal de 18 y 19 de octubre de 2007.
12 de diciembre de 2007: Proclamación de la Carta de Derechos Fundamentales por los Presidentes del Parlamento Europeo (PE), del Consejo y de la Comisión.
13 de diciembre de 2007: Firma del nuevo Tratado en Lisboa .
Diciembre de 2007 – noviembre de 2009: Procedimiento de ratificación de los 27 Estados miembros.
1 de diciembre de 2009: E ntrada en vigor del Tratado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.