Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Investigan los insectos depredadores que atacan a los gusanos de la raíz del maíz

           

Investigan los insectos depredadores que atacan a los gusanos de la raíz del maíz

02/11/2009

Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) han descubierto que los insectos depredadores en los cultivos de maíz que aparecen de noche son diferentes a los que aparecen de día. Según ha comprobado, estos depredadores nocturnos tienen una gran preferencia por los gusanos de la raíz del maíz, que son la plaga más costosa del maíz en todas partes del mundo.

Investigaciones sobre las actividades de noche y de día de los insectos predadores son importantes para los científicos con el fin de desarrollar estrategias para maximizar el potencial de estos predadores naturales para el control biológico de estas plagas.

En la investigación, se ha descubierto que en la capa superficial del suelo, durante la noche, hay una vida subterránea abundante y diversa, con predadores incluyendo los escarabajos Carabidae y Staphylinidae, las arañas, los grillos y los opiliones. Los investigadores detectaron que esta coexistencia es posible porque algunos insectos tienen limitada su actividad a un período corto de tiempo, sobre unas tres horas.

Los científicos utilizan dos maneras de espiar a los depredadores. Una es sujetar gusanos a la superficie del suelo, los cuales actúan como centinelas. Los investigadores regresan más tarde con una luz roja para comprobar cuáles de los gusanos han sido atacados y cuáles de los depredadores todavía están presentes. Los insectos no pueden ver la luz roja.

La segunda manera es recoger los depredadores en una trampa durante un período específico. Luego se analiza el contenido de su estómago para detectar la presencia del ADN de los gusanos de la raíz del maíz. Este análisis les provee a los investigadores de información sobre la duración de caza por los predadores y el número de gusanos que consumen.

Los investigadores descubrieron que un escarabajo común de la familia Carabidae, llamado Poecilus chalcites, prefiere trabajar durante el día, mientras otro escarabajo común en la misma familia, llamado Cyclotrachelus alternans, prefiere trabajar durante la noche, desde las diez de la noche a las tres de la mañana. Las arañas lobo buscan los gusanos de la raíz del maíz durante el día, pero algunas otras arañas cazan durante la noche.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo