Debido a las declaraciones públicas vertidas por la consejera de Agricultura, Clara Aguilera, hechas en su visita a Jerez, en las que decía que no iba a atender a los viñistas en la Consejería porque debía asistir a las jornadas parlamentarias, el sector ha decidido cambiar la ubicación de la manifestación y llevarla al Parlamento Andaluz. Los más de 1.000 viñistas y cooperativistas han dejado de este modo claro, que la viñas se movilizará hasta donde haga falta para salir de la crisis que azota al Marco del jerez.
Tras el despropósito de la última manifestación en la que a pesar de estar anunciada, la consejera no se dignó a recibir a los viñistas y dar la cara ante un sector que reúne a más de 10.000 familias de la provincia, los viticultores se han visto obligados a volver a las calles de Sevilla para denunciar la falta de respeto de la consejera, la desidia y la inoperatividad de la Consejería de Agricultura respecto a los problemas que atraviesa la uva de Jerez.
De esta manera, han querido resaltar la falta de diálogo por parte de la consejera de Agricultura, hecho que contrasta con la historia del Marco, que hasta ahora había seguido una comunicación fluida y fructífera con todos los que se habían puesto al frente de la Consejería consiguiendo grandes logros para el sector. En cambio, desde que la Aguilera está al frente, los viñistas sólo han conseguido respuestas negativas o excusas para no recibir unas ayudas que anteriormente se habían prometido. En este sentido, el sector lleva ya dos años solicitando ayudas a las Administraciones para enfrentar la grave crisis que sufren, que amenaza con la desaparición de los viñistas del Marco, y sólo ha recibido engaños y excusas.
Las dos organizaciones han hecho notar su indignación porque el sector ha trabajado muy duro en los últimos meses para lograr avances en los acuerdos que eran impensables hace muy poco tiempo, relacionados con los productos complementarios, el alcohol y la tipificación de vinos, y que este trabajo merece un respeto. El Marco de Jerez constituye uno de los complejos Agroalimentarios más importantes de Andalucía por sus cifras de facturación, exportación, viñistas y cooperativas, empleo agrario, estructura empresarial, etc, y siempre hasta hoy ha contado con la ayuda y complicidad de la Consejería para ayudar a acometer sus problemas estructurales y seguir siendo la referencia agroalimentaria más importante y conocida en todo el mundo. Por eso no se entiende la falta de respeto continuada de la Consejería.
Aecovi y Asaja-viñas recuerdan los puntos esenciales que consideran necesarios para que el Marco de Jerez salga definitivamente de la crisis en la que está:
Eliminación de Excedentes: Mediante Destilación de crisis o bien a través de cualquier otra herramienta que permita al Marco de Jerez deshacerse de los excedentes acumulados sin ocasionar el grave descalabro económico, que supone, principalmente para las cooperativas, la inviabilidad de su venta.
Arranque: Superar las limitaciones del sistema, permitiendo que se acojan tanto a la prima de arranque de la OCM como posteriormente a los derechos de pago único de la PAC, las más de 1.700 hectáreas solicitadas en 2.009.
Líneas específicas de apoyo para el sostenimiento de la actividad de los viñistas: cuya rentabilidad en los últimos años ha alcanzado cotas de rentabilidad negativa históricas.
Medidas Agroam bientales: Implantación de una línea de apoyo al viñedo tradicional dadas sus particulares connotaciones paisajísticas y medioambientales. Diversificación: Nueva línea con cargo a Desarrollo Rural específica para la diversificación e innovación de nuevos procesos con destino a los Productos Complementarios necesarios para la elaboración de los Vinos del Marco de Jerez. Promoción: El Marco de Jerez es de los sectores agroalimentarios que más ha invertido históricamente en promoción, este esfuerzo debe aumentarse con ayudas especiales que permita frenar la caída de ventas que ha sufrido el marco en los últimos años.
Líneas de ayuda especiales para las Cooperativas: Con una consideración especial para el mantenimiento de la actividad económica (créditos de campaña, refinanciación… etc) y para acometer los cambios estructurales que contemplan el nuevo Reglamento, que hemos acordado, en relación con los Productos Complementario y que requiere adaptaciones tecnológicas de las estructuras.
Tratamiento especial de las cooperativas en relación con los derechos de plantación: para que el abandono del cultivo por parte de los socios no impida el mantenimiento de la sostenibilidad de las cooperativas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.