Este proceso de movilizaciones que empezó el viernes es para que los viñistas del Marco de Jerez tengan ayudas y el Jerez futuro, por lo que no hay vuelta atrás posible.
Los viñistas y las Cooperativas del Marco de Jerez han sido desde siempre el sostén principal de un sector económico imprescindible para los pueblos que engloba esta actividad. Es sin duda alguna uno de los complejos agroalimentarios más importantes de Andalucía con una proyección económica y cultural reconocida en todo el mundo, y que constituye uno de los valores universales por los que es reconocida Andalucía en todo el Planeta.
En el ámbito de la producción existen 3.420 explotaciones y 2.625 propietarios, con una extensión media de 2,9 Ha, que refleja la amplitud del tejido vitivinícola del Marco de Jerez, sin el que no podría entenderse el paisaje de la provincia de Cádiz. En el ámbito de la comercialización existen 85 bodegas, que comercializan más de 50 millones de litros de vinos del Marco de Jerez al año. Finalmente del Marco de Jerez dependen directamente más de 10.000 familias, siendo un auténtico y verdadero motor de la agroindustria andaluza.
Por todo esto, y por toda la trayectoria pasada de comprensión, complicidad y sensibilidad por parte de la Junta de Andalucía hacia nuestro trabajo y hacia todo lo que supone el Marco de Jerez, esperamos y exigimos que se nos reconozca el esfuerzo histórico de los viñistas y sus cooperativas, que se merecen el estímulo y la ayuda de nuestro Gobierno para superar los difíciles momentos que atraviesa el Marco de Jerez. Los viñistas y las Cooperativas hemos trabajado de forma muy intensa para conseguir acuerdos que suponen cambios estructurales espectaculares para el futuro del Marco de Jerez.
Exigimos que este esfuerzo sea reconocido y valorado en su justa medida y que la Consejería de Agricultura trate con respeto a los viñistas del Marco de Jerez y articule las líneas de ayuda necesarias para asegurar la sostenibilidad del Marco de Jerez y su relanzamiento como sector económico líder de Andalucía e indispensable para la economía Gaditana.
MEDIDAS QUE RECLAMAMOS DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA
Los viñistas del Marco de Jerez esperan y reclaman de la Consejería la presentación de un programa de ayudas para el Marco de Jerez que de salida tanto a los problemas coyunturales que están asfixiando la situación económica actual de los viñistas y de las cooperativas como a los necesarios cambios estructurales que queremos poner en marcha en relación con los productos complementarios, tipificación de los vinos y nuevas estrategias de comercialización de los vinos y vinagres de Jerez. En base a ello, el programa de ayudas que reclaman los viñistas es el siguiente:
Eliminación de Excedentes: Mediante Destilación de crisis o bien a través de cualquier otra herramienta que permita al Marco de Jerez deshacerse de los excedentes acumulados sin ocasionar el grave descalabro económico, que supone, principalmente para las cooperativas, la inviabilidad de su venta.
Arranque: Superar las limitaciones del sistema, permitiendo que se acojan tanto a la prima de arranque de la OCM como posteriormente a los derechos de pago único de la PAC, las más de 1.700 hectáreas solicitadas en 2.009.
Líneas específicas de apoyo para el sostenimiento de la actividad de los viñistas: cuya rentabilidad en los últimos años ha alcanzado cotas de rentabilidad negativa históricas.
Medidas Ag roam bientales: Implantación de una línea de apoyo al viñedo tradicional dadas sus particulares connotaciones paisajísticas y medioambientales. Diversificación: Nueva línea con cargo a Desarrollo Rural específica para la diversificación e innovación de nuevos procesos con destino a los Productos Complementarios necesarios para la elaboración de los Vinos del Marco de Jerez. Promoción: El Marco de Jerez es de los sectores agroalimentarios que más ha invertido históricamente en promoción, este esfuerzo debe aumentarse con ayudas especiales que permita frenar la caída de ventas que ha sufrido el marco en los últimos años.
Líneas de ayuda especiales para las Cooperativas: Con una consideración especial para el mantenimiento de la actividad económica (créditos de campaña, refinanciación … etc) y para acometer los cambios estructurales que contemplan el nuevo Reglamento, que hemos acordado, en relación con los Productos Complementario y que requiere adaptaciones tecnológicas de las estructuras.
Tratamiento especial de las cooperativas en relación con los derechos de plantación: para que el abandono del cultivo por parte de los socios no impida el mantenimiento de la sostenibilidad de las cooperativas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.