Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El MARM defiende la puesta en marcha de medidas medioambientales para luchar contra la desertificación

           

El MARM defiende la puesta en marcha de medidas medioambientales para luchar contra la desertificación

22/09/2009

El Subdirector General de Política Forestal y Desertificación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, José Antonio González, ha destacado durante la sesión de apertura del Noveno Periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación que se celebra en Buenos Aires, la importancia de la puesta en marcha de medidas medioambientales para luchar contra la desertificación.

José Antonio González ha añadido que todos los sectores, públicos y privados, entornos empresariales, asociaciones ciudadanas y organizaciones no gubernamentales de distinta naturaleza deben contribuir activamente para un verdadero desarrollo sostenible.

Para ello, ha subrayado el Subdirector del MARM, es imprescindible establecer las causas, efectos e impactos de la desertificación, la degradación de la tierra y la sequía y clarificar cómo la degradación puede contribuir a las migraciones y a la crisis social que deriva en conflictos, señalando que la crisis económica apremia a hacer frente cuanto antes a los desafíos ambientales y debe ser la ecología quien contribuya a fijar las condiciones del nuevo orden económico.

El Subdirector General de Política Forestal y Desertificación ha indicado que la desertificación es un problema económico, social y medioambiental que concierne a numerosos países de todas las regiones del mundo. Esta alerta temprana y sus mecanismos preventivos asociados, ha destacado, requieren un debate, y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ofrece un marco científico independiente y multidisciplinar para este diálogo.

La Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) fue creada en París el 17 de junio de 1994 y entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. En la actualidad 193 países se han incorporado a la misma. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de gobierno supremo de la Convención y, celebró su primera sesión en octubre de 1997 en Roma. La Novena Sesión de la Conferencia de las Partes que ha comenzado hoy en Buenos Aires durará hasta el 2 de octubre de 2009.

España fue uno de los primeros países en ratificar la Convención y como país afectado por el fenómeno (el 18 % de superficie presenta riesgo grave o muy grave de desertificación) aprobó su Programa de Acción Nacional contra la Desertificación el 19 de agosto de 2008. Por otra parte España, aporta fondos para la lucha contra la desertificación en países afectados en vías de desarrollo. En este sentido, desde 2007 viene aportando un millón de euros anuales para la ayuda a la Convención.

Las bases para un nuevo impulso de la Convención se establecieron en Madrid durante la anterior Conferencia de las Partes (COP8, septiembre de 2007). En ella los países Partes adoptaron el Plan Estratégico Decenal para la aplicación de la Convención (2008-2018), lo que fue muy importante en el desarrollo y aplicación de la Convención.

España actuó el 20 de septiembre, como Presidencia de la Conferencia en la sesión previa de la Mesa Directiva, en la que se aprobó el programa y objetivos para la novena sesión de la COP, y se realizó el traspaso de la presidencia al país anfitrión, Argentina.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo