El turismo rural en España ha crecido a una tasa muy superior a la del resto del sector turístico, pero sin embargo se enfrenta a graves problemas de carácter estructural, como son la dispersión normativa (46 denominaciones oficiales de alojamientos en el conjunto del Estado), la baja ocupación (grado de ocupación medio del 20%), fuerte estacionalidad (intrasemanal e intermensual) e indicios de exceso de capacidad.
No obstante, la caída reciente de las pernoctiones en turismo rural (-1,6% en el primer semestre de 2009) es muy inferior a la del turismo hotelero (-9,3%).
La contribución económica del sector al PIB nacional, cuya estimación se aborda a modo de primera aproximación, es como mínimo, del 0,22%, cifra comparable con la de alguno de los principales subsectores agrarios.
Estas son algunas de las conclusiones del informe «Tendencias del Turismo Rural en España», que la Unidad de Análisis y Prospectiva (UAP) de la SG de Análisis, Prospectiva y Coordinación del MARM acaba de publicar. Este trabajo analiza la evolución del sector del turismo rural en España y sus tendencias, apoyándose principalmente en las estadísticas de turismo rural del INE.
El informe puede consultarse en el siguiente vínculo:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.