Los productores de leche franceses, representados por las patronales APPLI y OPL, acaban de anunciar en París una huelga indefinida de las entregas de leche. Este ha sido el resultado de la rueda de prensa que han ofrecido los productores galos, bajo el paraguas de la European Milk Board (EMB), organización que aglutina 14 países de la UE, entre ellos España, representada por PROLEC. Romuald Schaber y Sieta Van Keimpema, presidente y vice-presidenta de EMB, respectivamente, junto a Pascal Massol, presidente de APPLI, Daniel Condal, presidente de OPL y Erwin Schöpges, representante de la organización de productores belga, han mostrado su descontento con la actual política láctea y han llamado a los productores europeos a unirse por un nuevo mercado regulado, basado en un equilibrio entre la oferta y la demanda. “Hemos intentando dialogar con los políticos presentando nuestras propuestas, pero no vemos ninguna reacción”, ha argumentado Massol durante el encuentro. “Es momento de que los productores nos unamos y dejemos de abastecer el mercado”, ha anunciado.
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Holanda, Suecia, Suiza, Escocia, Gales y también España apoyarán con distintas acciones la decisión de Francia.
PROLEC promueve reducir la producción
PROLEC apoya la huelga de entregas europea pero argumenta que en el caso de España una acción así no tendría el seguimiento necesario. La secretaria general de PROLEC, Silvia Rodríguez, afirma que “en España, a diferencia del resto de Europa, nuestro consumo interno está más basado en la leche de larga duración (UHT, uperisada, etc.) que en la leche fresca, por lo que el tiempo necesario para desabastecer el mercado español es mucho mayor que para hacerlo en el resto de Europa, lo que arruinaría todavía más a muchos ganaderos”. Rodríguez recuerda también que “España ya es deficitaria en leche”, al contrario que Francia.
La propuesta de la Federación es una reducción de la producción de leche, con objeto de comprimir la producción española a medio plazo. Para ello, los ganaderos “secarán” vacas, esto es, dejar de preñarlas para que no den leche, o bien sacrificarán a los animales más viejos y que menos producen. De momento, Feplac ya ha confirmado su unión a esta estrategia y Ganaderos Unidos ha anunciado que realizará acciones paralelas, con ánimo de incrementar el ratio del mensaje. La patronal ha hecho también un llamamiento a los productores de leche, así como a los sindicatos agrarios (ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias) a participar en una estrategia dirigida a la reducción nacional de la producción de leche. Además, PROLEC sigue estudiando otras opciones con objeto de implicar al resto de agentes sectoriales, como el consumidor.
José Ramón Arronte, presidente de la Federación, asegura que “no podemos aguantar por más tiempo esta situación de precios por debajo de coste”. Por ello, Según Arronte, “hay que reducir la producción europea, y para ello es necesario empezar con la cantidad de leche que circula en nuestro país”.
“Rebelión” en la granja
Durante la rueda de prensa, Romuald Schaber se ha mostrado muy crítico ante la poca resolución de la Administración europea y ha recordado que EMB ha presentado medidas para paliar la crisis sectorial. “Cuando es tan obvio que estás en el camino erróneo, tienes que ser suficientemente responsable para cambiar de dirección”, dice Schaber. Es necesario, comenta, “centrar los esfuerzos para poner en práctica un nuevo sistema y no tapar irresponsablemente los agujeros de una dudosa política láctea”. En este sentido, los representantes de EMB critican las medidas tomadas por el Consejo de Ministros como los subsidios a la exportación, ya que tan sólo perjudica a terceros países porque “llevan más a la baja los precios en origen”.
El representante de EMB también ha dicho que el descontento de los productores es general y ha añadido que “esta rebelión en las granjas de Europa tendrá su fin cuando la Administración europea decida escuchar nuestra voz y se comprometa a realizar cambios en el actual sistema de gestión”. Entre ellos destaca la reducción del 5% de la producción láctea europea o la instauración de una base legal para crear un mercado autorregulado por el propio productor.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.