Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / No eran huevos, era organización. ASAJA Castilla y León

           

No eran huevos, era organización. ASAJA Castilla y León

01/09/2009

El lunes 22 de junio nos dimos cita en Luxemburgo más de cinco mil agricultores y ganaderos de toda Europa para protestar ante la crisis que atraviesa el sector agropecuario, en particular el vacuno de leche, y exigir un política agrícola común (PAC) estable y eficiente más allá del año 2013. ASAJA hizo un esfuerzo económico para fletar un vuelo especial con el que nos desplazamos desde Madrid casi dos centenares de agricultores y ganaderos de toda España, entre los que se encontraban bien representadas todas las directivas de las organizaciones provinciales de ASAJA en nuestra región. A las puertas del recinto en el que se reunía el consejo de ministros de Agricultura, los miles de agricultores hacíamos oír nuestras reivindicaciones, enarbolábamos nuestras banderas nacionales o locales y las enseñas del sindicato, se tiró leche y estiércol, se pasearon vacas y ovejas, y en general se hizo una exhibición de toda la parafernalia que rodea este tipo de actos. Incluso una alemana inmensa, no se bien por qué, pidió fotografiarse con uno de Tierra de Campos. Agricultores de toda Europa coincidíamos al criticar la política agraria, intercambiábamos información sobre los precios de los productos y escuchábamos sin entender mucho a los dirigentes agrarios de los 27 países de la Unión –entre ellos Pedro Barato– que en su idioma se dirigían a los asistentes. Me alegro y me siento afortunado de haber estado allí.

El lugar de la concentración estuvo rodeado de tractores llegados del propio Luxemburgo, y de comarcas próximas de Francia, Bélgica y Alemania. Pero cuando se disolvió la concentración, a eso de las tres de la tarde, nuestro asombro fue comprobar que todas las calles adyacentes estaban llenas de tractores aparcados, que lo que parecía algún centenar de tractores eran muchísimos más que tenían literalmente tomada la ciudad. Fue una imagen sindical que para los europeos del norte puede ser rutinaria, pero para los sindicalistas agrarios españoles que allí nos encontrábamos fue todo un acontecimiento extraordinario del que no dábamos crédito. No dábamos crédito a que las autoridades hubiesen permitido una concentración de esas características y un desfile de tractores por la ciudad durante varias horas cortando el tráfico, ante la mirada de las fuerzas de seguridad, que en ningún momento hicieron el más mínimo amago de intervenir.
Los españoles, ante la proeza de los tractoristas, no hacíamos más que elogiar su valentía, sus huevos, sus atributos, y sin embargo ese era nuestro error, pensar que la gran manifestación había sido posible porque estábamos ante gente más valiente que nosotros. La realidad es que nuestros compañeros, las organizaciones de los países de la Europa central, están más organizados, tienen más experiencia en movilizaciones agrarias, creen en el movimiento sindical, los sindicatos están más consolidados y fruto de todo ello saben responder con éxito cuando toca salir a la calle. También nos llamó la atención que la mayoría de los manifestantes eran jóvenes, muy jóvenes, hasta el punto que muchos de los tractoristas aparentaban menos edad de la necesaria para tener carné de conducir. En España quizás haya menos jóvenes incorporados al sector, pero la diferencia mayor está en que a las manifestaciones en vez de ir el más joven de la familia va el padre o el abuelo.

Las manifestaciones hay que hacerlas desde organizaciones solventes y consolidadas, con los mejores liderazgos, con militantes que crean en el movimiento sindical y que no estén en el sindicato sólo para recibir unos servicios, hay que hacerlas arriesgando algo, tienen que tener su base en la juventud y no en quienes peinan canas. El éxito de una manifestación no hay que esperar que llegue fruto del azar o que llegue porque haya muchos problemas y la gente no aguante más. El éxito de las manifestaciones tiene que llegar por tener unas organizaciones que trabajen cada día para preparar a sus bases y tenerlas dispuestas a ganar la batalla de la calle. Los franceses, los belgas y los alemanes, que nos dieron una magistral lección el día 22 de junio en Luxemburgo, no son más valientes que nosotros, sencillamente cumplían con su deber ante la llamada de su sindicato para salir a la calle y lo hicieron convencidos, dejando sus quehaceres diarios, que también los tienen. Son agricultores sindicalistas, nosotros somos agricultores socios de un sindicato que nos presta servicios. Espero que los dirigentes españoles hayamos aprendido la lección y le demos una vuelta a las organizaciones para prepararlas para protestar en la calle. Y si alguien no cree en esto, que se vaya para su casa y deje que lleguen otros, que seguro los habrá.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo