Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Los medios de comunicación tienden al catastrofismo al hablar de medio ambiente

           

Los medios de comunicación tienden al catastrofismo al hablar de medio ambiente

08/07/2009

Esta investigación, aparecida en el último número de Revista Latina de Comunicación Social propone y ejecuta un análisis de las estrategias discursivas en el tratamiento de la información ambiental utilizadas en la prensa diaria. José Ignacio Lorente, profesor en la UPV y uno de los investigadores participantes, explica a SINC que se han interesado “por el modo en que los medios de comunicación social, en especial la prensa de actualidad, cooperan en la construcción y en la difusión de representaciones sociales en materia de desarrollo sostenible y cuidado y protección del medio ambiente en general y del patrimonio natural, en particular”.

El objeto de estudio fueron las informaciones publicadas en torno a la cumbre medioambiental celebrada en Bali en el año 2007. Además de este análisis, los investigadores complementaron la información con una consulta realizada a la población vasca de Urdaibai. Las preguntas versaban acerca de las percepciones, actitudes y disposición a la participación para la mitigación de los efectos adversos del cambio climático, aspectos en relación con las representaciones sociales discriminadas en el análisis de contenido del estudio.

Con un exhaustivo análisis del discurso, se incluyeron en la valoración las llamadas agendas informativas, así como los procedimientos de framing (modo en que los medios determinan el marco de pensamiento y de discusión pública) y priming (que asegura la relevancia de determinados elementos de la noticia que sirven para sostener argumentalmente una determinada interpretación de los hechos). Para Lorente, las conclusiones de este estudio apuntan a que “los medios de comunicación contribuyen activamente en la gestión de la complejidad de la crisis de sostenibilidad del actual modelo de desarrollo, circunscribiendo el campo interpretativo a los problemas medioambientales, pero sustrayendo por otro lado la consideración de la dimensión social, económica y cultural de un sistema productivo asentado en el crecimiento y explotación intensiva de los recursos naturales”.

Lo que sucede y lo que se cuenta en los medios

Según los resultados del estudio, la agenda informativa que los medios desarrollaron en torno a la Cumbre de Bali se centró en la evidencia científica de las dimensiones globales del cambio climático, en la inmediatez del potencial devastador de sus efectos y en el carácter antropogénico del mismo. Sin embargo, dicen los investigadores, esta agenda “eludió el tratamiento en profundidad de los verdaderos motivos del litigio político, mediante la articulación de un dispositivo narrativo en el que se privilegiaba la escenificación de conflictos, amenazas y dilaciones en torno a las cuotas de CO2” las cuales se constituyeron en el objetivo dramático privilegiado por el evento de Bali.

Sin embargo, apunta José Ignacio Lorente, “el énfasis en la evidencia científica acerca del carácter antropogénico de las causas del cambio climático se ha presentado informativamente desconectado de la esfera de actuación del ciudadano, pese a que sus decisiones y comportamientos cotidianos –transporte, ahorro energético, reciclaje- representan el 20% del problema”.

Según la investigación de la UPV, el tratamiento informativo alarmista y catastrofista, centrado en el riesgo de grandes desastres naturales y en la urgente actuación en las esferas de decisión política y económica, “pone el énfasis en la actuación heroica de sujetos abstractos, lejanos y con motivaciones que no son siempre explícitas”. Este planteamiento, dicen, aparece desconectado de referencias y anclajes en la vida de los ciudadanos.

También la prominencia del enfoque eco-eficiente (apoyado en la expectativa de que el desarrollo tecno-científico es suficiente para mitigar los efectos del cambio climático) deja fuera del juego de los medios la reflexión acerca de modelo social, económico y cultural de desarrollo que los ciudadanos están dispuestos a asumir y compartir, y según indica Lorente, “afianzando por el contrario la expectativa de que nuestro actual modelo de vida, producción y consumo es el único marco interpretativo de desarrollo y sostenibilidad”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo