SEPOR 2009 tiene programadas, dentro de sus Jornadas Técnicas del Porcino unas jornadas de libre acceso destinadas a empresarios, firmas ganaderas y técnicos relacionados con el sector en las que se tratarán y platearán temas que llevarán a los presentes hacia la reflexión sobre algunas de las cuestiones que se platearán dentro de una jornada de libre acceso cuyo título versa sobre cereales: mercado, situación y perspectivas que tendrá lugar el día 17 de septiembre por la tarde. En la mesa de trabajo sobre el tema estará presente el Director de AMPROGAPOR, José Antonio del Barrio, quien nos ha informado a través de su artículo que reproducimos a continuación.
SITUACION DEL SECTOR PORCINO EN ESPAÑA
El sector porcino español está en una grave crisis desde septiembre de 2007 que es crítica y preocupante. Critica porque muchos ganaderos han agotado todos sus recursos económicos, y algunos de ellos hipotecando sus bienes. Preocupante porque la crisis puede durar todavía algún tiempo y habrá ganaderos que no podrán hacer frente al pago de sus costes de producción (alimentación, mano de obra, electricidad, medicamentos, intereses, etc), conllevando al cierre de sus explotaciones o a suspensiones de pago y a la ruina de éstos.
Las pérdidas que han tenido los ganaderos españoles en los años 2007 y 2008 se deben fundamentalmente a dos motivos: el encarecimiento de los costes de producción por el incremento de precios de las materias primas; y por el precio de venta de sus animales, bien al matadero o para vida. Las del primer cuatrimestre de 2009 solo es debido al precio de venta de sus animales, bien a matadero o para vida.
El parque de reproductoras en el 2008 ha descendido con relación al del 2007 por el cierre de explotaciones y porque muchos ganaderos no han realizado la renovación-reposición de hembras en sus explotaciones debido a esta grave situación que atraviesan, que les ha ocasionado graves problemas de tesorería a los productores. En el censo de diciembre de 2008 comparado con el de 2007, ya se aprecia una disminución del 4,5% del parque de reproductoras (131.000), y lo mismo sucede en la UE, con el 6,5%, y un descenso de 927.000 reproductoras: República Checa 22,3%, Eslovaquia 21,7%, Polonia 19,4%, Hungría 10,8%, Rumanía 10.1%, Austria 6,5%, Finlandia 5,8%, Alemania 5%, Dinamarca 4,7%, Grecia 4,1%, Suecia y Bélgica 3,7%, Irlanda 3,4%, Holanda 3,3%, Reino Unido 2%, Portugal 1,6% y Francia 0,7%.
Los ganaderos españoles y del resto de la Unión Europea tienen varios retos que conseguir para reducir sus costos de producción y hacerlos más competitivos. Entre estos mencionamos OGM’s y proteínas animales transformadas, sin tener en cuenta otros como las legislaciones de bienestar animal, medio ambiente, seguridad alimentaria, etc.
Europa depende fuertemente de las importaciones de terceros países para atender sus necesidades en materias primas vegetales proteícas, como queda demostrado en el informe de la DG AGRI de julio de 2007. De hecho estas importaciones se ven limitadas debido al cultivo de OGM en los países exportadores, por lo que el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE debe facilitar y asegurar dichas importaciones, para lo cual debe autorizar la importación de OGM, una vez que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) haya emitido un dictamen positivo al respecto.
Por otra parte, la política de “cero tolerancia” aplicada en Europa implica graves riesgos, por lo que el Consejo debe definir una tolerancia del 1% al 2% en caso de presencia fortuita e inevitable de trazas de OGM’s cultivados y autorizados en terceros paises en las importaciones de eventos modificados genéticamente y aprobados por la UE.
La UE debe permitir acceder a nuevas fuentes proteícas restableciendo la utilización de proteínas animales transformadas para la alimentación animal, las de porcino para aves y las de ave para porcino, a tenor del informe del Comité Económico y Social Europeo de septiembre de 2006 y el de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) de octubre de 2007.
La situación es dificil y el sector sigue en crisis aunque los precios que perciben por la venta de sus animales se hayan recuperado. Las pérdidas económicas que les ha originado esta crisis a los ganaderos españoles son superiores a la de sus homologos alemanes por lo siguiente:
1. España es importadora de cereales y Alemania es exportadora. Los ganaderos alemanes tienen los cereales más baratos que los españoles.
2. España tiene un grado de autoabastecimiento del 135% y Alemania del 80%.
3. España es exportadora de carne y Alemania es importadora.
4. Los precios de referencia de la lonja de Alemania son de mínimos y los de España de máximos. L os ganaderos alemanes tienen mayores precios por la venta de sus animales que los españoles.
Los ganaderos españoles deberían reflexionar sobre lo mencionado anteriormente con relación a sus homólogos alemanes y meditar sobre lo que a continuación exponemos:
¿El grado de autoabastecimiento de España debería ser inferior al 100% como en Alemania?. ¿Por qué los ganaderos españoles producen más para exportar?. ¿Se benefician los ganaderos de las exportaciones de carne?. ¿Por qué el 35% que se exporta pone el precio al 100% de la producción en España?.
Jose Antonio del Barrio Martín
Director de ANPROGAPOR
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.