• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Los biólogos reclaman una red de ríos protegidos

           

Los biólogos reclaman una red de ríos protegidos

19/05/2009

“Hoy la conservación en medios fluviales es deficitaria e ineficiente, puesto que casi todos los tramos fluviales dentro de reservas naturales se usan como meros límites administrativos que no garantizan la conservación de la biodiversidad acuática”, apunta a SINC Virgilio Hermoso, autor principal del nuevo estudio e investigador en la Universidad de Queensland (Australia).

El trabajo, que se publica en el último número de Hydrobiologia, parte de la premisa de que hay pocas reservas naturales para conservar la biodiversidad acuática. “Los ríos han sido tratados de forma secundaria, a menos que supusieran una oportunidad para la conservación de medios terrestres”, añade Hermoso.

Hasta ahora los criterios de selección de las zonas protegidas eran “totalmente ajenos a la conservación”, subraya el científico. Los valores paisajísticos, el grado de naturalidad, la inaccesibilidad, o el bajo potencial para la producción económica son factores de selección de espacios que conducen a “estrategias de conservación centradas en las áreas más fáciles de proteger y con menos necesidades a corto plazo”.

Para diseñar una red de reservas que proteja la biodiversidad acuática, los biólogos evaluaron las comunidades de peces de la cuenca del río Guadiana. Dado que los recursos destinados a la conservación son escasos y que ésta compite con otros usos humanos “es más interesante centrar los esfuerzos conservacionistas en aquellos tramos fluviales que posean comunidades en buen estado de salud”, recalca el investigador.

Para ello midieron la pérdida de biodiversidad potencial y calcularon el valor de conservación. Su método destaca los sitios que no han sufrido pérdidas significativas de biodiversidad y que “merecen, por tanto, recibir una especial atención”.

La cuenca del Guadiana, punto de referencia en la conservación

En el contexto mediterráneo, la cuenca del río Guadiana destaca por la riqueza de su ictiofauna, “sólo comparable a la de dos cuencas: la del río Po en el Norte de Italia y del río Orontes en el Sur de Turquía” y por su grado de amenaza. “Esto la convierte en un escenario ideal donde poner a punto herramientas y procesos exportables a otras cuencas mediterráneas”, afirma el científico.

Uno de los principales problemas de la conservación en ecosistemas acuáticos es la falta de valoración de la biodiversidad de las áreas amenazadas. Hermoso insiste: “Dado el elevado estado de fragmentación de las cuencas ibéricas, son necesarios nuevos estudios que analicen la importancia de las áreas en mejor estado de conservación y diseñen una red de reservas que protejan todas las especies”.

Ahora el equipo estudia cómo incorporar al diseño de reservas fluviales los criterios de conectividad, procesos ecológicos y efectos derivados del cambio climático. “Estos aspectos son esenciales para dotar a nuestras reservas de la capacidad de responder ante cambios futuros y afianzar la persistencia de las especies”, insiste Hermoso.

Sin embargo, según el científico, “las áreas mejor preservadas no garantizan la representación y no cubren las necesidades de todas las especies en las reservas, por ejemplo, especies migratorias o que desarrollan su vida en los tramos bajos de los ríos, normalmente sometidos a elevadas presiones y en mal estado de conservación”.

Los biólogos no lo dudan: la incorporación de áreas degradadas a la actual red de reservas acuáticas abriría nuevas posibilidades para la conservación de la biodiversidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo