Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La encrucijada del agro

           

La encrucijada del agro

11/05/2009

Ávila no se puede entender sin agricultores y sin ganaderos, Ávila no tiene ningún futuro sin su agricultura y su ganadería. Así de claro y así de rotundo. Y pintan bastos, no son tiempos fáciles para ninguna actividad económica que se precie, como tampoco lo son para la agricultura y la ganadería.

El principal problema que tiene el sector y que sufre y padece la sociedad en general, es un problema de precios. Mientras que el agricultor y el ganadero se arruinan cobrando por sus productos una miseria, no cubriendo en muchos de los casos ni los costes de producción, el consumidor final paga por ese mismo artículo hasta un 1000% más.

Nos ponen el precio de lo que vendemos, y nos imponen también el de lo que necesitamos para producir. Precios desorbitados de los fertilizantes, del gasóleo y ahora, por si fuera poco, atraco si, digo bien, atraco con la facturación de la luz. Y el problema que sufrimos los agricultores con el desmadre de la luz tiene nombres y apellidos: el primero se llama Gobierno de España y el segundo Iberdrola. Alto y claro. El Gobierno de nuestro querido D. José Luis por eliminar las tarifas especiales de riego y dar cobertura legal al robo que estamos sufriendo por parte de un segundo, nuestra también querida por todos Iberdrola. Ésta ha subido indiscriminadamente los mínimos y el precio por kilovatio de energía consumida. Pero no queda ahí, ahora se permite la desfachatez de cobrar a los profesionales del campo horas punta (aquellas que tienen recargo) cuando nuestros regantes no las han utilizado. No se preocupen que nos oirán.

Y si grave es el problema de la luz, esencial para el riego de los cultivos en nuestra provincia de Ávila, no lo es menos el incumplimiento por parte de la Ministra Elena Espinosa de poner en marcha un gasóleo profesional para el sector en este año 2009. Que pronto olvidan algunos cuando interesa, pero los agricultores y ganaderos no lo olvidamos, nos acordamos de la Ministra cada vez que llenamos el depósito de nuestro tractor, y desde ASAJA, no se preocupe Sra. Espinosa que se lo recordaremos para que cumpla lo prometido.

Problemas de precios, problemas en todos los subsectores agroganaderos. Y quiero hacer especial mención al problema que sufre nuestra ganadería, al problema que sufre nuestra provincia. Si hay una provincia ganadera que se precie, esa es Ávila. Sector del ovino y caprino en una crisis estructural tremenda, como también la padece el sector del vacuno de carne, el avícola y el porcino. Y por si fuera poco, ahora la gripe que planea sobre este suculento manjar.

Y no crean que se me ha olvidado nuestra importante cabaña ganadera del sector lácteo. Volvemos al problema de los precios, común a todo el agro, al que se suma la amenaza de la recogida de la leche. Se nos dice que hay excedentes de leche pero, ¿qué excedentes de leche hay en España? El problema en este sector lo arrastramos desde muy atrás. El entonces Ministro del ramo, el socialista Romero, hizo una “estupenda” negociación agraria en nuestra entrada en el año 1986 a la entonces CEE. Estupenda para España que se le asignó una cuota de producción de leche de poco más de 6 millones de toneladas cuando nuestro consumo superaba con creces los 9 ¿ Dónde esta ese exceso de producción de leche? ¿Dónde señores gobernantes? Esa mala negociación llega hasta nuestros días, y se ha visto acrecentada con la última revisión de la PAC. La también Ministra socialista Espinosa acepta un acuerdo totalmente perjudicial para España con un incremento lineal para todos, para los países que producen más de lo que consumen como para los que no les dejan producir ni su consumo, caso de España. Eso se llama falta de responsabilidad política, y de aquellos lodos ahora vienen estos barros.

Esa debilidad internacional de nuestros representantes nos pasa factura a los agricultores y a los ganaderos, nos pasa factura a todos los que vivimos en el medio rural, que en Ávila somos más de 90%. Nos pasa factura vía modulación que a bombo y platillo tanto pregonaban y reclamaban otras organizaciones agrarias, y nos pasa factura con la desaparición de cultivos tan importantes como la remolacha en el norte o el tabaco en el sur. La agricultura y la ganadería ha sido y debe seguir siendo la base del tejido social, económico, paisajístico de nuestra provincia, somos los garantes del medio ambiente y somos los garantes de la seguridad alimentaria.

Los agricultores y los ganaderos, por qué no decirlo, debemos dar el salto a transformar y comercializar nuestros productos, debemos tratar de eliminar el desfase tan tremendo entre los precios en origen y los de destino, debemos ser capaces de ir desde la granja al tenedor. Para ello hay que apostar por la I+D+i y el asentamiento de la industria agroalimentaria en nuestros pueblos. Sabemos que no es fácil, pero el futuro va por ahí. Producir calidad y comercializar. Para ello, iniciativas como la de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, con la promoción y el sello de calidad “Tierra de Sabor” que amparen nuestras producciones son de elogiar y agradecer, y tienen que hacer despegar ese incipiente mundo agroindustrial que poco a poco va surgiendo por toda nuestra provincia.

Y para finalizar este artículo, dos temas vitales para el futuro de nuestros pueblos: mujeres y jóvenes. Desde Jóvenes Agricultores, desde ASAJA, creemos que el futuro pasa porque las futuras generaciones encuentren actividades económicas rentables y alicientes en los pueblos. Los pueblos necesitan jóvenes y mujeres. Tenemos que ser capaces de que éstos se puedan desarrollar profesional y personalmente en el mundo rural. Debemos mejorar las infraestructuras, los servicios, la sanidad, la educación y el ocio y entretenimiento en nuestros pueblos. La defensa de la familia y la mujer rural, es esencial.

El compromiso con nuestra tierra, con nuestra gente, con nuestros pueblos, con nuestros agricultores y ganaderos es la bandera y el hacer diario de ASAJA. La agricultura y la ganadería son la espina dorsal del medio rural, son la esencia, nuestras raíces y nuestro futuro. El verdadero desarrollo rural es el basado en el desarrollo agrícola, ganadero y agroindustrial, es el que cree en las iniciativas de la gente, el que bascula en el carácter emprendedor de nuestro mundo rural. Ávila no se puede entender sin agricultores y sin ganaderos. Sin agricultura, sin ganadería nada.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo