Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Moción institucional de apoyo al viñedo del Marco de Jerez ante la grave situación de excedentes y el riesgo de desaparición

           

Moción institucional de apoyo al viñedo del Marco de Jerez ante la grave situación de excedentes y el riesgo de desaparición

11/05/2009

La superficie de viñedo del Marco de Jerez ha sufrido variaciones muy acusadas en los últimos 30 años, de 22.000 Has en los años 70 a las actualmente escasas 10.000 Has. A pesar de esta disminución, el viñedo del Marco ha sido y sigue siendo un cultivo muy social, con una amplia mayoría de explotaciones familiares, de hecho, está formado por 3.420 explotaciones, en manos de 2.625 titulares.

En estos momentos la viticultura del Marco atraviesa su peor momento debido a la acumulación de excedentes que le impide emprender una nueva etapa; Las cooperativas tienen prácticamente toda la cosecha sin vender y los viticultores independientes, en su mayoría, carecen de contrato para esta nueva vendimia.

Sin embargo, en la composición de los vinos que conforman la DO JEREZ Y MANZANILLA, además del vino producido a partir de las uvas del Marco de Jerez, participan otros productos, denominados “productos complementarios” que se producen fuera del marco de Jerez.

Estos productos complementarios son, principalmente: Alcohol vínico, Mosto Concentrado Rectificado, Mosto parcialmente fermentado de Pedro Ximénez y Vino de Color.

El Alcohol vínico y el Mosto Concentrado Rectificado se producen con uva de la zona de Castilla-La Mancha, el Mosto parcialmente fermentado de Pedro Ximénez y el Vino de Color provienen también de fuera del Marco de Jerez, aunque su volumen es mucho menos importante.

Gracias al Plan Estratégico firmado en 2.002 entre las Organizaciones Profesionales del Marco de Jerez y la Consejería de Agricultura y Pesca una parte de los excedentes de Jerez de los últimos años ya se han empleado para elaborar Mostos Concentrados Rectificados, por lo que no hay duda de la viabilidad de su producción en el Marco de jerez.

Además, las botas de “mosto” o vino del año del Marco de Jerez que sería necesario para elaborar los productos complementarios que entran en la DO, son prácticamente equivalentes a los volúmenes de producción excedentaria de la superficie actual del Marco Jerez.

Por otro lado, la nueva OCM del sector vitivinícola ha dejado, prácticamente sin ayudas al Marco de Jerez, paradójicamente porque es de Castilla-La Mancha de donde procede la uva para los Mostos Concentrados Rectificados y los Alcoholes empleados en los vinos de Jerez y Manzanilla y es, por tanto, allí donde se van a dirigir las ayudas correspondientes de esta nueva OCM.

Es decir, en el Marco de Jerez se concentran excedentes que no existirían de realizarse los productos complementarios con uvas de la zona y las ayudas que establece la nueva OCM no llegan al Marco de Jerez, porque históricamente no han venido produciéndose aquí estos “productos complementarios”.

Se pretende, por ello, equilibrar oferta y demanda garantizando a la vez trazabilidad y origen de todos los productos empleados en los Vinos de las DO JEREZ Y MANZANILLA, ya que el viñedo histórico, sin el cual no existiría las DO JEREZ Y
MANZANILLA DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA, está en peligro y con estas medidas se pretende:

• INVERTIR LA TENDENCIA DE MERCADO Y GARANTIZAR EL FUTURO DE LA VIÑA DEL MARCO DE JEREZ

• RECUPERAR LOS PRECIOS QUE PERMITAN UNA RENTABILIDAD ADECUADA PARA INVERTIR EN INNOVACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN.

• MEJORAR LA CALIDAD DE LOS VINOS

Por todo ello, ante la situación insostenible de los productores del Marco de Jerez, las organizaciones de productores ASAJA Y COAG y las Cooperativas a través de la SCA de 2º Grado AECOVI-JEREZ, han acordado solicitar el apoyo de Instituciones y Grupos Políticos, para:

1. Que los productos complementarios de los vinos generosos de licor de las D. O. Jerez y Sanlúcar, principalmente Mosto Concentrado Rectificado y Alcohol, tengan que provenir exclusivamente de uva de la zona del Marco de Jerez. De esta forma, se creará una nueva línea de diversificación para los productores, lográndose un mayor equilibrio entre oferta y demanda, a la par que un avance en la garantía de origen de los Vinos de Jerez y Manzanilla.

2. Que los excedentes acumulados en las dos últimas campañas puedan destinarse a destilación de crisis o a otro uso equivalente y que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino articule una ayuda puntual y extraordinaria al respecto, que permita a partir de la vendimia 2.009 realizar todos los productos complementarios con producción del Marco de Jerez.

3. Que se tengan en cuenta los remanentes del presupuesto del “Sobre Nacional” no utilizados en las ayudas directas a productores por destilación de uso de boca, para ayudar a la eliminación de excedentes del Marco de Jerez.

4. Que tenga una especial consideración el viñedo del marco de Jerez y la gestión de sus excedentes en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, dado los beneficios medioambientales y sociales del cultivo y el riesgo de desaparición del sector.

5. Que la calificación de uva con destino a vinos amparados, en la vendimia 2.009, sea exclusivamente la de las necesidades de entrada en el sistema de crianza, repartiéndose por igual esa calificación tanto si las viñas pertenecen a cooperativistas a viticultores independientes o a bodegas.

6. Que se traslade estos acuerdos a la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, al Presidente de la Junta de Andalucía, así como a la Consejera de Agricultura y Pesca y a los grupos parlamentario del Parlamento Andaluz y del Parlamento del Estado Español, en defensa del sector productor del Marco de Jerez.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo