Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Científicos plantean la recuperación de terrenos baldíos en Andalucía como respuesta a la insuficiencia de materia prima del sector de los biocombustibles

           

Científicos plantean la recuperación de terrenos baldíos en Andalucía como respuesta a la insuficiencia de materia prima del sector de los biocombustibles

27/04/2009

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, Miguel García Guerrero, indicó el viernes pasado en el Foro Diálogos por Andalucía, dedicado a “Biocombustibles y crisis alimentaria”, que “una de las respuestas al problema de la insuficiencia de materia prima en el sector industrial de biocombustibles es poner en producción para este fin terrenos en Andalucía que, al igual que el resto de España, se encuentran actualmente en barbecho como consecuencia del desarrollo de la PAC (Política Agraria Común)”.

Miguel García indicó que actualmente “se están sentando las bases científicas y tecnológicas para la futura implantación de cultivos masivos de microalgas, los cuales no competirían con la agricultura convencional, por no requerir siquiera de terrenos fértiles, sino que se podrían instalar en zonas marginales e incluso desérticas”. “Las microalgas son una fuente de biocombustibles denominada de segunda generación, sin valor alimentario y destino exclusivamente energético. Este tipo de actuaciones supondría dar respuesta a la demanda, por un lado, y, por otro, estimular la economía del ámbito rural en Andalucía, constituyendo una interesante oportunidad de negocio”, apuntó. García indicó que ello requiere todavía de “un desarrollo a medio plazo, en torno a cinco años, así como inversiones sustanciales”.

En los últimos años, en España se ha producido “un desarrollo desmedido” en la construcción de plantas de biodiésel, en parte motivado por directivas comunitarias que promueven el consumo de biodiésel como alternativa al combustible diésel o gasoil, de origen fósil. De hecho, en Andalucía existen actualmente seis plantas construidas y tres en construcción y proyecto en las ocho provincias. “Se registra una marcada insuficiencia de materia prima -aceites vegetales, principalmente- para dar respuesta a la demanda de este sector industrial de producción de biodiésel”. Actualmente, “se produce sólo una fracción mínima de la materia prima que demanda el sector del biodiésel en el ámbito nacional, y por ende en el andaluz”.

“Muchas de las plantas terminadas no han llegado a entrar en operación y algunos grupos empresariales han dado marcha atrás a proyectos que se iban a desarrollar en Andalucía, dado que vista la situación del sector, sin
materia prima suficiente y a un precio poco rentable, resulta por el momento una actividad poco lucrativa”, informó el catedrático de la Universidad de Sevilla.

Andalucía, a la vanguardia

Ante la insuficiencia de esta materia prima -principalmente aceites vegetales-, Andalucía se sitúa a la vanguardia en el ámbito nacional en investigación en otras alternativas de materias primas como fuentes de suministro para la producción de biodiésel y bioetanol, como son las microalgas. Actualmente, el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de la Universidad de Sevilla y el CSIC, junto con el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería, desarrollan varios proyectos de I+D+i con colaboración del sector privado, dirigidos a conseguir procesos productivos con alto rendimiento en aceite. “Estos y otros proyectos relacionados en los que participan grupos andaluces determinan que nuestra comunidad autónoma se encuentre situada en vanguardia de la investigación para la producción de microalgas y el desarrollo del empleo de sus lípidos y carbohidratos como materias prima para biodiésel y bioetanol, respectivamente”, apuntó.

“En cuanto a la superficie a dedicar al cultivo de las alternativas basadas en microalgas, ha de tenerse en cuenta que éstas son unas diez veces más productivas que las plantas superiores, por lo que se requiere considerablemente menor superficie que en el caso de los correspondientes cultivos convencionales”, matizó.

El catedrático explicó que en el periodo de transición a las fuentes de biocombustibles de segunda generación, que junto a las microalgas incluyen plantas herbáceas alternativas a las habitualmente utilizadas, habría que conseguir producciones suficientes para “compatibilizar el consumo humano de los productos de los actuales cultivos (plantas oleaginosas, cereales, etc.) con su demanda creciente para el sector del biocombustible”. “Aunque se ha culpabilizado a los biocombustibles de las recientes subidas de precios de las cosechas, existe una diversidad de factores que han contribuido a esta situación, entre los que destaca la especulación con estas materias primas en los mercados de futuro”, señaló.

Al respecto, Emilio Font de Mora, director de proyectos de la Asociación de Productores de Energías Renovables y secretario del Comité Técnico de Sostenibilidad de la Biomasa de AENOR, rechazó las acusaciones vertidas contra los biocombustibles como los culpables de la crisis alimentaria. “La subida de los precios de la materia prima del biodiésel no se ha producido por el sector sino por la especulación financiera en los mercados de futuros agrícolas que ha jugado un papel clave en esta acelerada oscilación de las cotizaciones la especulación financiera, entre otras razones”, indicó.

“El reciente desplome de los precios de las principales materias primas agrícolas utilizadas en la fabricación de biocarburantes, al mismo tiempo que continúa aumentando la producción mundial de biocarburantes, aporta un nuevo indicio, evidente y esclarecedor, de que la influencia de los biocarburantes en la evolución de los precios agrarios y alimentarios ha sido y sigue siendo escasa”, matizó. La Asociación de Productores de Energías Renovables agrupa actualmente a 41 empresas que representan la mayor parte de la producción de bioetanol, biodiésel y biogás en España y está integrada además la organización de referencia de las energías renovables en España, con casi 500 empresas y entidades asociadas de todas las tecnologías limpias: biocarburantes, biomasa, eólica, hidráulica, marina y solar.

Por su parte, José Rodríguez Sillero, coordinador en Andalucía de Ecologistas en Acción, manifestó que “no están en contra de los biocombustibles siempre y cuando se cumplan ciertos condicionantes medioambientales y sociales que hoy por hoy no se están cumpliendo”, por lo que cree que “es inviable”. No obstante, consideró la propuesta de científicos en este foro “sobre la recuperación de terrenos baldíos en Andalucía para dar respuesta al sector del biocombustible, siendo una alternativa válida”.

Por último, la subdirectora general de Prospectiva y Coordinación de Programas del Ministerio de Innovación, Paloma Melgarejo, señaló que los cultivos energéticos no alimentarios “aportan nuevas oportunidades para mejorar el bienestar de los agricultores desde el punto de vista económica, social y ambiental, aunque actualmente existe una serie de barreras que dificultan el desarrollo de la bioenergía”. Melgarejo indicó que “la producción de energía a partir de los cultivos energéticos es un objetivo prioritario de las políticas sobre energías renovables en España y la UE, así como desarrollar un marco analítico y conceptual para la utilización de los cultivos energéticos, estimar sus efectos potenciales en el sector agrario e industrial y estimular las capacidades institucionales en este sector estratégico para establecer sinergias entre el sector público y privado”. La iniciativa recogida en el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo pretende incrementar el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, integrar la bioenergía en el sector agroforestal e industrial, y promocionar su potencial en el mercado energético como una forma de mitigar el cambio climático.

La inauguración de este encuentro corrió a cargo de la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Teresa Ribera.

Foro Diálogos por Andalucía

El Foro, creado mediante un convenio de colaboración entre la Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, el Colegio Oficial y el Club Antares, tiene como fin reflexionar sobre “cómo afrontar los nuevos retos y contribuir con la celebración de estos encuentros a la mejora del sector industrial y la economía andaluza”, según afirmó el presidente de la Asociación, Germán Ayora.

La Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental es una asociación profesional que reúne a unos 3.400 ingenieros industriales de las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, presentes en puestos de responsabilidad en organismos y empresas tanto del sector privado como de las administraciones públicas, entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el desarrollo de actividades científicas, técnicas, económicas, sociales y culturales relacionadas con la profesión, estableciendo la colaboración con organismos y entidades que puedan contribuir a un mejor cumplimiento de esta labor.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo