Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El paro agrario se eleva hasta el 14,3% en el último año, tres puntos por encima de la tasa general

           

El paro agrario se eleva hasta el 14,3% en el último año, tres puntos por encima de la tasa general

27/04/2009

La tasa de paro agrario en 2008 fue del 14%, tres puntos por encima de la tasa general de paro, que se situó en el 11,3%. En el primer trimestre de 2009, la tasa de paro agrario se ha incrementado un 17,19% ya que hay que contabilizar 158.000 parados más.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados en el sector agrario en 2008 ha descendido en 42.000 personas respecto al año 2007, hasta caer a la cifra de 831.000 efectivos. Es el tercer año consecutivo con una importante reducción del número de ocupados, después de 4 años de estabilidad con una ocupación agraria en el entorno de los 940.000 empleos (2002-2005).

En los últimos 10 años (de 1999 a 2008) el número de ocupados en la agricultura se ha reducido en 160.000 personas (-16%), pasando de 990.000 a 830.000.
Por Comunidades Autónomas podemos destacar que, en términos absolutos, gran parte de los ocupados en el sector primario se encuentran en Andalucía (27%), Galicia (11%) y Castilla y León (10%). Sin embargo, en términos relativos (porcentaje de ocupados agrarios y pesqueros en cada CC.AA. sobre el total, teniendo en cuenta que la media del Estado es el 4%.), podemos constatar que Extremadura (10,6%) Murcia (9,3%) y Galicia (7,8%). son las regiones con mayor vocación agraria.

Respecto al perfil de los ocupados agrarios, es necesario poner de relieve la baja proporción de mujeres y jóvenes al frente de las explotaciones, lo que supone una grave amenaza para la viabilidad de las mismas, ya que nuestras explotaciones presentan carencias estructurales que deben ser afrontadas principalmente por las jóvenes generaciones, así como con una participación plena de las mujeres: innovación, diversificación, tecnología, gestión, técnicas de valorización de los productos, etc. El 19 % de los ocupados son extranjeros y tan sólo el 28% mujeres.

Todos estos datos reflejan que la crisis alimentaria de inicios de 2008 ha acabado convirtiéndose una gran crisis agraria, caracterizada por la pérdida de renta (-8%) y la destrucción de empleo. Mientras que los precios en el campo se han desplomado de forma generalizada, los/as agricultores/as y ganaderos/as han sufrido un incremento de los costes de producción en el último año de 2.610 millones de euros. Esta cifra supone un sobrecoste anual por explotación de 6.525 euros, debido a la escalada de los precios de los fertilizantes (sobrecoste de 711 millones de €), gasóleo (sobrecoste de 260 millones de €) y piensos (sobrecoste de 1639 millones de €).

Una cifra de ocupados en el sector agrario español del 3,8%, dentro de una tendencia descendente, nos está mostrando un grave riesgo de desmantelamiento en muchos sectores de producción agropecuaria, ya que necesitamos una cifra mínima de ocupados y un mínimo nivel de relevo generacional para mantener un sector agrario viable en el Estado Español.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo