El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado una publicación sobre el cultivo de caña común para producción de biomasa, una especie herbácea cuyos tallos se utilizan como tutores para plantas hortícolas (judías, tomates,etc), estructura de emparrados, estaquillas para marcar plantaciones, confección de cañizos o fabricación de instrumentos musicales de viento. Ocasionalmente, también se utiliza como barrera cortavientos.
La publicación, que forma parte de la colección «Hojas divulgadoras», recoge en su introducción el origen y la distribución de la especie, pasando a su descripción botánica y las características principales sobre morfología, ciclo de desarrollo y modo de crecimiento, así como sus particularidades fisiológicas.
El libro dedica un capítulo a las operaciones para la preparación del terreno, ya que, como se explica en ese apartado se realiza mediante una labor profunda de arada que facilite el desarrollo de las raíces a lo largo del perfil del suelo, ya que el cultivo va a permanecer en el terreno varios años. También explica las técnicas de fertilización, implantación del cultivo, riego, protección del cultivo y la recolección de la cosecha y post-cosecha.
Por último, la publicación explica la caracterización de la biomasa y sus aplicaciones energéticas. De esta forma, señala que la biomasa cosechada se dirige en la actualidad hacia las aplicaciones térmicas (biocombustible sólido), ya sea en calefacción o en generación de electricidad. El manejo del cultivo (particularmente las dosis de fertilización y el modo de realizar la cosecha) y el grado de desarrollo de las plantas (proporción de caña frente a hojas) influyen en la composición de la biomasa cosechada y por ende, en el poder calorífico.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.