• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / CSIC: Crean un modelo para predecir el riesgo de incendios forestales provocados por el hombre

           

CSIC: Crean un modelo para predecir el riesgo de incendios forestales provocados por el hombre

12/03/2009

Madrid, 11 de marzo, 2009. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Lleida y la Universidad de Alcalá han desarrollado un modelo que predice el riesgo a largo plazo de que en un determinado municipio haya una alta incidencia de incendios causados por la acción humana. La investigación analizó hasta 29 variables de riesgo, entre ellas algunas de tipo socioeconómico como la tasa de paro.

Finalmente, el modelo creado –el primero de este tipo en España- toma en cuenta las 13 variables más significativas para el conjunto del país, e identifica como zonas de mayor peligro Galicia, la cornisa cantábrica y los litorales catalán y valenciano, junto con diversos puntos del interior de España.

“El índice no pretende ser una estimación de riesgo a corto plazo (diaria o semanal), que se suele hacer con parámetros meteorológicos, sino que analiza el riesgo a largo plazo, más permanente y estable”, aclara Jesús Martínez, del Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC en Madrid. El investigador señala además que “más del 90% de los incendios forestales en España se deben directa o indirectamente a la acción del hombre; sin embargo, los factores humanos apenas son tenidos en cuenta en los análisis e índices de riesgo utilizados”.

La metodología puede aplicarse además para crear modelos a escala regional, lo que permite observar la variabilidad geográfica de los factores de riesgo. Así, en Madrid, el factor de riesgo más importante es la zona de transición urbano-forestal; en Aragón, la zona de transición entre la zona agrícola y la forestal y en Galicia, la fragmentación del paisaje agrario.

Para crear el índice, los investigadores analizaron datos de los incendios forestales ocurridos en 6.006 municipios de todo el país durante el periodo 1988-2000 (todos excepto los de Navarra y las Islas Canarias, por falta de datos). El modelo se calibró con los datos del 60% de los municipios y se validó con los del 40% restante, demostrando una fiabilidad del 85%. En cuanto a las variables de riesgo, fueron elaboradas a partir de fuentes cartográficas digitales, análisis con sistemas de información geográfica y fuentes censales diversas.

LA IMPORTANCIA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

Las variables con mayor peso en el modelo son la densidad de maquinaria agrícola, la densidad de ganado en régimen extensivo tradicional y la fragmentación del paisaje agrícola. Los dos primeros se pueden considerar como indicadores de la actividad agrícola y ganadera, en la que el uso del fuego sigue siendo generalizado.

Estos factores se ven agravados por la existencia de conflictos sociales. “Las dificultades económicas pueden influir en la aparición de conflictos que en ocasiones se manifiestan en el uso del fuego intencionado”, explica Martínez.

De hecho, una de las variables incluidas en el modelo es la tasa de paro. “Esto puede hacer que la población vea en la extinción de incendios y en la recuperación de las zonas afectadas una fuente de empleo, como se ha demostrado en algunas zonas del sur de Italia”, apostilla el investigador.

A todo ello se suma el abandono agrario (medido en este caso como el paso de suelo agrícola a forestal), que contribuye a crear situaciones de peligro. Para Martínez, “el abandono generalizado de parcelas agrícolas, aunque sean de muy pequeño tamaño, colonizadas por vegetación altamente inflamable, constituye una seria amenaza para las zonas forestales contiguas aunque éstas se encuentren bien cuidadas”. Los resultados también confirman la importancia de la cercanía del bosque a vías de transporte o a infraestructuras de riesgo como vertederos y minas.

En total, se han identificado 29 variables de riesgo, que se agrupan en siete grandes bloques (factores): transformaciones socioeconómicas de áreas rurales, transformaciones socioeconómicas de áreas urbanas, persistencia o transformación de actividades tradicionales ligadas al fuego en áreas rurales, accidentes o negligencias relacionadas con infraestructuras eléctricas, de transporte y otros, estructura del paisaje y de la población , política forestal y factores relacionados con fuegos intencionados.

El texto íntegro del artículo está disponible en DigitalCSIC:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FORESTAL

  • La Comisión Europea propone simplificar la aplicación del Reglamento sobre Deforestación (EUDR) 22/10/2025
  • Se incendia el bosque, pero se quema el ser humano 21/10/2025
  • El CSIC analiza los efectos del humo de los incendios en la salud de los bomberos forestales 16/10/2025
  • La campaña malagueña de la castaña mejora gracias a las lluvias otoñales 10/10/2025
  • Los europarlamentarios rechazan la propuesta de la CE sobre vigilancia forestal 25/09/2025
  • La sequía frena más el crecimiento que la reproducción o el verdor de los árboles 18/09/2025
  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo