Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Presentación del Centro Técnico Operativo del vino: un proyecto para garantizar la marca, la trazabilidad y la seguridad del vino

           

Presentación del Centro Técnico Operativo del vino: un proyecto para garantizar la marca, la trazabilidad y la seguridad del vino

25/02/2009

El Centro Técnico Operativo del Vino (CTOV), empresa impulsada por una compañía multinacional suiza dedicada a la protección de los billetes de banco en los cinco continentes, los documentos de valor y los productos de consumo de la falsificación, duplicación y adulteración, presentó hoy sus propuestas, conjuntamente con la Federación Española del Vino (FEV) con la finalidad de proteger el vino ante posibles fraudes o manipulaciones, así como para mejorar su trazabilidad.

Directivos del CTOV, conscientes de la importancia que el vino tiene en España, tercer productor del mundo y primero en superficie vitícola, además de tercer exportador en volumen pero muy cerca de alcanzar el primer puesto, están visitando durantes estos días consejos reguladores, bodegas e instituciones para conocer, a fondo, las necesidades del sector en asuntos de seguridad y autentificación.

Los bodegueros españoles, con el apoyo de la FEV, son conscientes de lo que se juegan en los mercados exteriores, donde están a punto de superar a Francia o Italia en un plazo de entre cinco y diez años según cálculo de las administraciones, por lo que desean crear un gran nivel de percepción de calidad para su producto embotellado. Los problemas de falsificaciones afectan a algunos grandes importadores, como ha reconocido China a través de su Cámara Nacional de Industria y Comercio, donde los vinos servidos en restaurantes de grandes ciudades podrían alcanzar hasta el 70% de falsificación.

Pierre Delval, asesor antifalsificaciones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y miembro de la Comisión de Tráfico Ilícito del Foro Económico Mundial, asegura que “fraudes y falsificaciones están a la orden del día en todas las regiones del planeta, sin respetar ni a los productores ni a las personas” y recuerda que el vino no es una excepción en esta tendencia, cada vez más generalizada.

Entre los diversos casos de falsificaciones presentados ante las autoridades comunitarias, Delval recuerda el caso de un productor de vino blanco de la región francesa de Saint Émilion, modesto pero afamado, que exporta casi la mitad de su producción a Japón. En 2006, su importador japonés decidió romper sus relaciones comerciales porque cientos de miles de botellas con etiquetas falsas de dicho productor estaban a la venta, mucho más baratas, claro está, en los supermercados japoneses.

El importador inició una investigación, a instancias del bodeguero francés, y descubrió que unos mafiosos japoneses habían encargado a un grupo de delincuentes de Taiwán una reproducción de botellas etiquetadas, que eran rellenadas con vino blanco comprado a granel en Nueva Zelanda, y enviadas por barco a Japón donde varios distribuidores, de más que dudosa reputación, vendían la mercancía a mayoristas locales. Si no llega a ser por la decidida actuación de las autoridades japonesas, el productor francés estaría hoy en quiebra.

En este contexto, las empresas vitivinícolas españolas, representadas por la FEV, son conscientes de la obligación de defender la originalidad del producto y poner barreras a las falsificaciones que le traerán perjuicios económicos y, sobre todo, de imagen. Por ello, la FEV ha suscrito un convenio de colaboración para fomentar la investigación, el desarrollo e innovación en el campo descrito, que llevará a cabo el CTOV.

El CTOV incorporará a las tradicionales medidas de seguridad, experimentadas con éxito en otros sectores, un certificado de análisis sensorial complementado con un análisis físico-químico de las características del vino que se pueden identificar y servir de prueba (ciertos compuestos metálicos que son inmutables).

Ese análisis llevará un número registrado en la contraetiqueta con el código de barras y por el que el gran público podrá acceder a la información necesaria para conocer las características del vino, así como los elementos de seguridad que porta el sello de garantía para asegurar su identificación. Ese número está ligado a un código invisible, encriptado entre la cápsula y el gollete de la botella, que queda activado en el momento en el que el vino es embotellado. En el sello podrá apreciarse a simple vista una imagen de óptica variable similar a las que utilizan los billetes de banco para su identificación.

El CTOV, en definitiva, pretende ofrecer a productores y consumidores los instrumentos necesarios para conseguir que cada vino sea un producto único e irrepetible, con una imagen de marca creada por los desvelos del empresario y de todo el equipo que hace realidad en cada vendimia un producto genuino con la vitola de sus creadores.

Sobre la Federación Española del Vino

La Federación Española del Vino es una organización privada que agrupa a gran parte del sector bodeguero español: elaboradores y comercializadores de todo tipo de productos vitivinícolas. Sus objetivos, además de la defensa de la imagen del producto del vino, se centran en la búsqueda del mejor entorno posible para que las empresas vitivinícolas desarrollen su actividad, lo que redunda en tener un sector más competitivo, en una situación del entorno de fuerte competencia mundial. En la actualidad cuenta con cerca de 800 empresas afiliadas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo