9 de febrero de 2009. Tras el éxito del paro olivarero convocado por COAG-Jaén el 29 de enero y la concentración en Úbeda, la Coordinadora se encuentra en estos momentos planificando las próximas actuaciones que llevará a cabo con el objetivo de exigir, entre otras medidas, la actualización y la activación inmediata del mecanismo del almacenamiento privado, ya que es el único mecanismo que puede permitir inyectar liquidez en el sector para no tener que malvender el aceite. Actualmente, la normativa permite utilizar este almacenamiento cuando el precio del aceite se encuentre durante más de dos semanas por debajo de los 1.770 euros la tonelada. Desde COAG se pide que se actualice esta cifra, acordada hace una década, y se fije entre los 2,30 y 2,40 euros.
Para el secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos, es “la única forma de obtener liquidez para los agricultores sin que tengan que malvender su aceite. La situación actual es muy delicada y está poniendo al agricultor en un aprieto, ya que puede desembocar en el descalabro de su economía”, ha subrayado hoy en rueda de prensa. En este punto, apunta que el precio del aceite de oliva se cotiza a día de hoy a 1,94 euros el kilo, a pesar de los movimientos sobre la concentración de oferta, ya que “los problemas de liquidez están obligando a los agricultores a vender a un precio tan bajo”.
De esta forma, COAG seguirá con sus movilizaciones hasta que se escuchen sus peticiones. La próxima será una manifestación en la capital jienense que se llevará a cabo en la segunda semana de marzo. Se pospone así la que se había convocado para el día 19 de febrero debido a las continuas lluvias y el mal tiempo en la provincia y hasta que haya finalizado la campaña de recolección. En estos días, COAG se va a reunir con los representantes de las cooperativas y almazaras de la provincia para determinar un día dentro de la segunda semana del próximo mes. Además, con el objetivo de luchar por un objetivo común con todos los medios disponibles, la Coordinadora ha enviado un fax a los representantes de las demás organizaciones agrarias invitándoles a unirse porque “consideramos necesario e importante que hagamos acciones conjuntas”, apunta Civantos. “Nosotros no nos cerramos a una colaboración con ellos -dice- aunque si ellos no están dispuestos a arrimar el hombro, nosotros no vamos a quedarnos quietos, no mientras no haya un precio rentable para el agricultor. Y no vamos a parar hasta conseguirlo, saliendo a la calle ya sea solos o acompañados”.
En este calendario de movilizaciones, COAG incluye la entrega de mociones a los ayuntamientos de la provincia para que se debatan en pleno. En estas mociones se incluyen el número de hectáreas de olivar de cada municipio, las pérdidas que se están sufriendo por el precio del aceite y los jornales estimados en cada localidad. También ha llevado esta moción al Parlamento de Andalucía con el objetivo de que se estudie esta situación.
Por otro lado, la ejecutiva regional se ha reunido recientemente con el consejero de Agricultura, Martín Soler, confirmando sus sospechas de que “no está haciendo nada por la situación que atraviesa el olivar”. “Sólo apoya las concentraciones de la oferta, que es una fórmula correcta, pero no la única solución que puede salvar al sector”, dice el secretario general de COAG-Jaén.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.