!FELÍZ 2010!
No, no nos hemos confundido, asÍ se deseaban el feliz año los expertos economistas y financieros a nivel mundial se han felicitado estas fiestas pensando en el 2010.
Como todos sabemos y sufrimos la globalización ha provocado un SUNAMI financiero que ha hecho tambalear al capitalismo.
Cuando generalizamos y globalizamos perdemos de alguna manera la referencia de nuestra economía más cercana, las grandes cifras son alimentadas por datos microeconómicos, de cada uno de los subsectores económicos.
Por ello nos preguntamos ¿que pasará este 2009 que comenzamos en nuestro sector porcino?.
Es difícil anticipar ahora cómo se verá el escenario económico futuro, ni los más expertos en la materia son capaces de predecir una situación, de este y del próximo año.
Como cada año que pasa es necesario hacer una llamada a la reflexión y volver a recordar aquellos acontecimientos y hechos ocurridos en el periodo que finalizamos, algunos de los ocurridos darán comienzo a una nueva etapa, como decía un gran científico con mucho sentido común “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento».(Albert Einstein).
Durante este año que ha pasado 2008, todos los que estamos dentro del sector porcino, hemos estado hablando de una crisis sin precedentes, donde se perdía del orden de 35 euros por cerdo producido, y por esta razón todos pedíamos medidas.
¿Cuales han sido las causas de esta crisis, de nuestra crisis?, como decíamos la crisis financiera global esta en todos los medios de comunicación y sus causas se explican a diario, en cuanto a nuestra crisis, debemos buscar como causa principal, la escasa disponibilidad de piensos, el incremento del alimento para los cerdos, que ha superado en momentos el 50%.
Sin ser un experto economista, todos manejamos conceptos sencillos de economía como ingresos, costes o gastos, y margen de beneficio, pues la explicación es clara y sencilla si aumentamos los costes un 50%, y los ingresos en este caso por venta de los animales no compensan el incremento de costes por el aumento correspondiente al precio de la carne, que incluso ha llegado a disminuir hasta en un 8%, esto genera en las empresas un conflicto financiero importante que se agrava si la situación perdura en el tiempo.
Si no se ponen medidas suplementarias, puede ocurrir lo que ha ocurrido en este año 2008, que desaparezcan empresas productoras de porcino sobre todo familiares y de pequeño tamaño y se vean afectadas las de mediano y gran tamaño.
Por parte de la administración se pueden poner medidas, como las que se han llevado a la práctica, como las restituciones a la exportación y almacenamiento privado.
En lo que se refiere a los costes de producción, se señala una tendencia a la baja en el último trimestre del año, que da un desahogo a los productores aunque la repercusión sobre el precio del pienso es lenta. Se puede hablar de un reajuste precios/coste desde el mes de julio, con un margen de producción positivo, pero no en el caso del lechón.
Los precios a lo largo del 2008 se han comportado conforme a la evolución habitual del ciclo de precios, en comparación con otros productos, el porcino durante el año 2008 , se ha cotizado por debajo de la carne de conejo y de la carne de pollo.
PORCINO PORCINO EXTENSIVO CARNE POLLO 65% CARNE CONEJO
1,521 €/KG CANAL 1,282 €/KG VIVO 1,693 €/KG CANAL 1,719 €/KG CANAL
Fuente: Subdirección General de Estadística (MARM).
A principios de año partimos de una cotización de 1,303 €/Kg, por debajo de la cotización del año 2006 y por encima de la del 2007 en esas mismas fechas.
La evolución a lo largo del año ha sido con tendencia creciente manteniéndose entre las cotizaciones del 2006 y 2007, hasta alcanzar un máximo en la semana 36 de 1,723 €/Kg, para después descender en la última recta del año y volver a igualarse a las cotizaciones de principios de año.
En relación con los países de nuestro entorno comunitario, los precios de la canal clase E , han tenido un comportamiento estacional en paralelo en todos los mercados y el precio español se ha mantenido entre las cotizaciones de Francia y países bajos por debajo y por la parte de arriba Alemania y Polonia.
En el caso de los lechones no se han llegado a conseguir las cotizaciones del año 2006.
Durante este año 2008 se destaca la disminución de la diferencia en la paridad €/dolar, lo que unido a una disminución de los precios de las materias primas para la alimentación ha contribuido a la supresión de las restituciones a la exportación de carne fresca en el mes de agosto.
En cuanto a los censos se observa un descenso del número de explotaciones, las cifras censales de diciembre de 2007 evidencian un descenso de un 0,6 %, con respecto a diciembre de 2006, después de tres años consecutivos de incremento de censo.
En total de Enero a Octubre se han sacrificado en España 34,5 millones de cerdos: es decir medio millón más que en el mismo periodo de 2007 y 2,5 millones más que en el 2006.
La matanza española de cerdos en los 10 primeros meses del 2008 se mantenía estabilizada, a partir de septiembre empieza una progresión importante, +12,5 % respecto a octubre de 2007. El acumulado de Enero a Octubre de 2008 aumenta 1,5% respecto al 2007 y un 2,5% en toneladas de carne lo que manifiesta un mayor peso de los animales sacrificados.
La cotización del cerdo ha estado por debajo del euro de desde octubre a diciembre de 2007, y en la semana 7 de 2008 se puso a 1 euro, en este año únicamente en dos semanas de noviembre se ha perdido la referencia del euro condicionado este final de año con un consumo presionado por la crisis y una exportación penalizada por la fortaleza del euro.
La situación financiera de los productores se ha degradado mucho a causa de los costes de producción y las cotizaciones del 2008 no han absorvido las subidas brutales de los costes de producción . Durante el 2008 se han dado también otros imprevistos como la huelga del transporte que ha frenado la inercia de tendencias alcistas. Cuando se cierren las cuentas del 2008 están mostraran un deficit entre el coste de producción y precio pagado.
Podemos considerar como factores decisivos en el mercado de porcino durante este 2008:
– La paridad euro / dólar desfavorable para las exportaciones europeas frente a la competitividad de los mercados asiáticos.
– El impacto de la crisis financiera en los mercados y en la economía familiar y su influencia en la devaluación de la moneda de los países compradores.
– Almacenamiento privado de 98000 tn finales de 2007
– Las restituciones a la exportación, para compensar la paridad monetaria desfavorable.
No debemos olvidar otros temas que están sobre la mesa y que influirán de una u otra forma en el mercado durante este 2009 y sucesivos:
– comercio exterior: aunque sigue aumentando y el incremento de las exportaciones del sector porcino en los últimos años se sitúan en más de 750.000 toneladas, debemos seguir trabajando la apertura de nuevos mercados, tanto para animales vivos en los mercados mas cercanos como de carne en los terceros países.
– Chequeo Medico de la PAC: debemos estar atentos a la propuesta de modificación de la OMC única, supresión del mecanismo de intervención de todos los sectores, o de las medidas excepcionales de apoyo al mercado en caso de enfermedades de animales, y otros artículos tratados en la negociación.
– Sanidad Animal: la salmonella puede tener un mayor protagonismo del que pensamos en establecer barreras comerciales al igual que ha ocurrido con el Aujeszky, EL “PAQUETE DE HIGIENE” y el Reglamento 2160/2003, contempla la realización de un Plan Nacional Integrado de los distintos eslabones de la cadena alimentaría.
– Clasificación de Canales: asignatura pendiente, existen Reglamentos en la U.E., que establecen el numero de canales a ser controladas sobre la base de valoración del riesgo y se ha procedido a la revisión de métodos de clasificación de canales porcinas.
– Bienestar Animal: este año 2009, se discutirán los Reglamentos que afectan a las condiciones de bienestar animal en el sacrificio y en el transporte de animales y deberemos estar muy atentos a que no salgan exitosos intereses de mercado utilizando como moneda de cambio el bienestar de los animales.
– Interprofesional porcino: este año 2009, debemos ser capaces de dar contenido y poner en marcha el trabajo que se debe de realizar desde INTERPORC con la apuesta en firme de todos sus integrantes y cumplir con los objetivos planteados, son momentos donde debemos volcarnos y ayudar en la medida de nuestras posibilidades a todas las empresas que integran y vertebran el sector porcino español y las asociaciones debemos realizar todos los esfuerzos e ideas que estén a nuestro alcance.
El futuro tiene muchos nombres: para el débil es lo inalcanzable, para el miedoso, lo desconocido. Para el valiente, la oportunidad.autor: Victor Hugo
ANCOPORC BALANCE 2008
ALBERTO HERRANZ
GERENTE
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.