Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / El Director General de Medio Natural y Política Forestal destaca el uso de la biomasa forestal residual como fuente de energía renovable

           

El Director General de Medio Natural y Política Forestal destaca el uso de la biomasa forestal residual como fuente de energía renovable

02/12/2008

1 de diciembre de 2008. El Director General de Medio Natural y Política Forestal del MARM, José Luis Herranz, ha destacado, en el 9º Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAMA “El reto es actuar”, que se celebra en Madrid, que hay que fomentar el uso de la biomasa forestal residual como fuente de energía renovable, limitando la dependencia energética exterior.

José Luis Herranz ha señalado que la utilización y valoración energética de la biomasa forestal residual mejora las condiciones de los montes, abre posibilidades de desarrollo en el ámbito rural y contribuye al cumplimiento de los compromisos de España en la UE y el Protocolo de Kyoto.

Asimismo, el Director General de Medio Natural y Política Forestal ha manifestado que con esta estrategia se pretende, definir los instrumentos normativos y financieros necesarios, facilitar el desarrollo de un mercado competitivo y sostenible y la aplicación del Plan de Energías Renovables en España 2005/2010 (PER), promoviendo el uso de la biomasa forestal residual.

Por otro lado, José Luis Herranz ha indicado que el aprovechamiento de la biomasa forestal residual al tener algún efecto sobre el medio natural, en la evaluación ambiental se debe tener en cuenta la planificación técnica de los aprovechamientos forestales y la vulnerabilidad de los hábitat forestales donde se pretende extraer la biomasa.

Asimismo, el Director General ha subrayado que el uso de la biomasa forestal residual mejora la conservación de los montes y la biodiversidad, reduce los incendios forestales, crea empleo, reduce emisiones nocivas y produce beneficios sociales sobre España por los efectos sobre la balanza de pagos o sobre otros indicadores sociales.

En cuanto a las líneas directrices y medidas a tomar, se propone establecer ayudas específicas a los silvicultores destinadas a fomentar la realización de tratamientos silvícolas, que generen biomasa forestal y que contribuyan, a lograr una mejor situación de los montes. También, fijar las condiciones y parámetros para el aprovechamiento de la biomasa forestal residual, determinando las características del residuo aprovechable y las características de la maquinaria para su procesado.

Otra de las propuestas es fomentar la creación de operadores logísticos especializados por comarcas para la recepción de la biomasa forestal residual del monte, su preparado, almacenado y distribución. Y por último incluir los aprovechamientos de biomasa forestal residual en la ordenación de los montes.

Para todo ello, ha concluido el Director General, es necesaria la activa colaboración de diversas instituciones públicas y privadas y de la sociedad en general. Asimismo, las Comunidades Autónomas tienen una especial relevancia y responsabilidad, al poseer las competencias en cuyo ámbito se enmarcan estas medidas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo