27 de noviembre de 2008. COAG-Jaén rechaza tajantemente las acusaciones vertidas por las organizaciones de consumidores UCE-Andalucía y Facua, que han tachado a los productores de “realizar prácticas especulativas al intentar retener el aceite en los almacenes” hasta que le precio suba.
El secretario general de COAG-Jaén, Rafael Civantos, subraya que no se trata de prácticas especulativas, sino que simplemente el agricultor es libre de esperar a que el aceite alcance precios que por lo menos lleguen a los 2,70 euros, cifra situada en el umbral de la rentabilidad fijada por el Ministerio de Medio Ambiente y Rural y Marino (MARM). No se trata en ningún caso de especulación, sino de intentar mantener unas rentas con las que el olivarero pueda subsistir y mantener su explotación.
Además, mientras que el olivarero no puede influir en el precio del aceite de oliva, son sólo cuatro empresas las que controlan el 80 por ciento de las ventas de aceite envasados. Entre ellas se encuentra SOS Cuétara, con casi un 25 por ciento del total. Esta concentración en tan pocas manos es la que crea la situación de inestabilidad en el mercado y de indefensión del agricultor. En estos momentos, con el precio del aceite en origen (2,04 euros/kilo), los consumidores deberían denunciar el abuso de estas multinacionales que tienen márgenes de ganancia más que suficientes para que el comprador pueda adquirir el aceite más barato.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.