Silleda, 12 de noviembre de 2008.- Un total de 27 proyectos serán valorados en la XXII edición del Concurso de Innovación Tecnológica, que premia las mejores iniciativas destinadas a optimizar los recursos rurales y cuyo fallo se conocerá en la jornada inaugural de la 31ª Feria Internacional Semana Verde de Galicia, que se celebrará del 19 al 23 de noviembre en el recinto Feira Internacional de Galicia. La participación en esta ocasión superó considerablemente a la de 2007, cuando se registraron 18 candidaturas.
Las innovaciones proceden de distintos puntos de la geografía española. Así, 9 pertenecen a empresas de Pontevedra, 11 de A Coruña, 2 de Lugo, 2 de Ourense, 1 de Málaga, 1 de Valladolid y 1 de Teruel. Se agrupan en ocho sectores diferentes: agricultura, hortofloral, medio ambiente natural, alimentación, forestal, desarrollo rural, madera y máquinas destacadas para la agricultura.
Del sector ganadero concurren 4 propuestas: una farola eólico-solar de energía 100% renovable que permite aprovechar los recursos climáticos (sol/aire) sin ningún otro consumo al ser autónoma; un tratamiento antihumedad que evita las consecuencias de la condensación en los hogares, como moho, hongos, malos olores y deterioro del mobiliario; una caldera de biomasa que por su diseño permite mantener más tiempo la temperatura; y un equipo con control remoto y registro de datos para tratamientos de agua en ganaderías y comunidades.
En el hortofloral se presenta solamente una iniciativa: un proyecto de cultivo hidropónico de cítricos ornamentales, consistente en un proceso que, entre otras ventajas, permite una mayor uniformidad en la planta, que no haya pérdidas en la post-plantación y que sea un producto 100% ecológico.
Del sector medioambiental se juzgará una caldera de biomasa respetuosa con el medio ambiente que reduce los costes generados de su consumo; un capturador solar para calentar fluidos caracterizado por su silencio, larga duración y estabilidad en la generación requerida; y una planta prototipo de investigación en sistemas que emplean refrigerantes naturales NH3/CO2.
En la categoría de alimentación concurren siete innovaciones: un pan de larga duración resistente a la absorción de la humedad denominado “galletas marineras”; roti de conejo a las finas hierbas en bandeja preparada para ir directamente al horno; un sistema de información para la comercialización de producción agraria de origen familiar; un taller de pastelería casera andaluza; carne fresca envasada por efecto térmico que permite prolongar la vida útil del producto; licores recuperados de recetas tradicionales con la utilización de métodos novedosos; y quesos y requesones elaborados mediante pasteurización.
Del sector forestal se presentan ocho iniciativas: un recuperador de calor para cámaras de secado industrial que reduce el consumo energético global; una rajadora de madera electro-hidráulica; una desbrozadora forestal de gran resistencia por su chasis en una sola pieza y soldaduras mínimas; un brazo hidráulico multifunción con sistema de cambio que permite gran rapidez; una sierra de cinta de hojas múltiples; sierras alternativas verticales; y dos vehículos especiales para labores forestales.
En la categoría de desarrollo rural serán evaluados un proyecto de creación y evolución de una moderna panadería en medio rural y un repartidor de agua para comunidades vecinales totalmente equitativo.
En la modalidad de madera concurre una planta de producción de pallets de madera para calefacciones; mientras que en máquinas destacadas para la agricultura lo hace una gama de remolques ligeros con componentes y accesorios de gran calidad.
7 instituciones académicas y empresariales
Los proyectos presentados serán examinados por un jurado conformado por representantes de destacadas instituciones académicas y empresariales: Gabriel Jesús Rielo, de la Escuela de Capacitación Agraria de Guísamo; Salustiano Mato de la Iglesia, director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Innovación e Industria; Ana Bravo del Moral, decana de la Facultad de Veterinaria de Lugo; Juan Castro Insúa, director del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo; Eugenio Labarta, coordinador institucional del Consejo de Investigaciones Científicas de Galicia; Ricardo Capilla, gerente del Parque Tecnológico de Galicia; y Francisco Javier Silva Pando, jefe del departamento de ecología del Centro de Investigación Forestal de Lourizán.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.