Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / FEV: Jornada “Márgenes y Estrategias en la Industria del Vino”

           

FEV: Jornada “Márgenes y Estrategias en la Industria del Vino”

07/11/2008

La Federación Española del Vino, el recién creado Observatorio Español de Mercados del Vino y Rabobank España han celebrado en Madrid una jornada bajo el título “Márgenes y Estrategias en la Industria del Vino” que ha reunido a las principales bodegas del país y una nutrida representación internacional.

Con asistencia de más de 150 empresarios del sector, se ha analizado y debatido la situación financiera del sector del vino a nivel internacional, la competitividad de la industria española en los distintos segmentos de mercado, así como los mercados clave para la industria del vino en estos momentos.

En la primera parte de la jornada, se presentaron las principales conclusiones del nuevo informe que Rabobank Internacional ha presentado en nuestro país. En él se ve cómo las empresas del vino en todo el mundo buscan el equilibrio entre la rentabilidad y la necesidad de acometer inversiones que aseguren su desarrollo futuro.

A través del análisis de los factores que determinan la competitividad empresarial (costes de producción, estructura de la industria y poder de la distribución) y del posterior análisis de los estados financieros de las empresas del vino en todo el mundo, se llega a poder determinar qué tipo de empresas y en qué segmentos son las que tienen mayor valor y mejores posibilidades en el futuro. De este análisis se concluye que la industria europea del vino debe afrontar nuevos procesos de consolidación, reestructuración y búsqueda de nuevos modelos de negocio para sobrevivir. Por su parte en el nuevo mundo, mucho más concentrado en cuanto a empresas, el proceso pasa por continuar con la consolidación de proyectos empresariales, racionalizando, y concentrándose en la mejora de la rentabilidad.

En España, país que aspira a convertirse en el primer exportador mundial de vino en los próximos años, las empresas se caracterizan con respecto a sus competidores por un mayor nivel de existencias, muy altos plazos de cobro (los mayores de todos los países analizados) y una gran inversión en activos fijos. De este análisis se deduce que, para ganar en competitividad internacional, las empresas españolas tendrán que centrarse en la creación de valor y marca, al tiempo que mantienen su crecimiento en volumen.

Otros problemas detectados incluyen la falta de economías de escala de los operadores, la existencia de inversiones sobredimensionadas en relación con su tamaño, así como las ineficiencias en la fase de comercialización debido a la falta de tamaño y a la fragmentación de la oferta.

Con respecto a la evolución reciente del sector en España, parece que en los últimos años no se han producido apenas operaciones de importancia tendentes a la consolidación o mayor tamaño de las empresas, con lo cual tampoco ha habido avances en la consolidación de marcas fuertes que puedan competir a nivel internacional y dar respuesta a la cada vez más concentrada distribución. Aunque algunas empresas han hecho sus deberes, se han perdido muchas oportunidades de crecimiento y consolidación en años de bonanza que, en la situación actual parecen más difíciles.

En la jornada, igualmente, se pudieron estudiar seis casos de estrategias de éxito en la industria en los tres principales segmentos analizados. Para el segmento de grandes empresas, se estudiaron los casos de la española J. García Carrión y la norteamericana The Wine Group. En el segmento de los “constructores de marcas”, los ejemplos analizados fueron los de Freixenet y la empresa chilena Concha y Toro. En el segmento más alto “campeones de la calidad”, intervinieron Marqués de Riscal y la empresa australiana R Wines

En cuanto al análisis de los mercados, en la última parte de la jornada cabe destacar el mercado norteamericano que cada vez consume más vino y de mayor valor. Para los operadores internacionales, sin duda y a pesar de la actual situación de los mercados, este destino resulta atractivo y de gran potencial. Sin embargo el acceso a los mercados requiere acceso a la distribución, para lo cual hay que contar con marcas potentes y una cartera de productos atractiva.

Respecto del mercado británico, se analizó en profundidad tanto el canal alimentación, como el de restauración. El canal alimentación, caracterizado por la amplia oferta disponible, está en manos de los distribuidores que intentan acercar el producto a los consumidores, desmitificándolo para hacer más fácil la decisión de compra. Se analizaron en profundidad los diferentes tipos de consumidores en el Reino Unido, y qué buscan cuando realizan sus compras. La cuestión a debate en este mercado son los vinos del segmento más elevado del mercado, si están suficientemente diferenciados de los de otros segmentos de precio más inferior. Con respecto al canal de la restauración, en ligero declive en este mercado, parece que no se está logrando atender las demandas de los consumidores. El problema es la falta de diferenciación entre competidores de cara a los compradores, que podría suplirse con información sobre el producto al personal en hostelería (formación/educación) y una venta más personalizada (acción comercial).

En conclusión, el sector español del vino se enfrenta a una situación nacional y mundial complicadas pero con buenas posibilidades de competir, para lo que parecería conveniente ganar en dimensión, creación de marcas fuertes y mejora de su capacidad de distribución.

Madrid, 6 de noviembre de 2

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo