Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Un modelo ecológico permite simular el futuro del ecosistema mediterráneo

           

Un modelo ecológico permite simular el futuro del ecosistema mediterráneo

15/10/2008

Un equipo de biólogos y matemáticos liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado una serie de simulaciones matemáticas que explica la evolución del ecosistema mediterráneo Noroccidental en las últimas tres décadas y sienta las bases para realizar predicciones de futuro. Aunque realizado a partir de datos de la costa catalana, el modelo es aplicable a otras zonas del Mediterráneo.

La aplicación del modelo constata la degradación del ecosistema debido a los cambios provocados, sobre todo, por la pesca. “La disminución de grandes depredadores como el rape, la merluza o los tiburones demersales y de competidores por el alimento, como sardinas o anchoas, ha cambiado la estructura del ecosistema, lo que ha disminuido el nivel trófico de la comunidad, así como el índice de biodiversidad basado en la biomasa”, explica Isabel Palomera, del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC, Barcelona). Igualmente se puede ver una proliferación de especies no comerciales como algunos invertebrados bentónicos (como gambas, cangrejos o cefalópodos) y
peces bentopelágicos sin interés comercial.

La eficacia del modelo ha sido probada con datos recogidos en la costa catalana entre 1978 y 2003 referidos a la biomasa de las principales especies, el número de capturas y otros factores ambientales. Los resultados obtenidos
al introducir estos datos en el modelo coinciden con escenarios reales de varias partes del Mediterráneo, lo que apunta a que se trata de un modelo numérico eficaz que podrá ser utilizado para hacer predicciones. Para su
creación se han basado en modelos dinámicos ya existentes, que han adaptado al ecosistema catalán.

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA PESCA

Por primera vez en el contexto mediterráneo se incluye la pesca como uno de los predadores del sistema, en paralelo con los factores ambientales. “Este tipo de aplicaciones de modelos ecológicos que representan todo el sistema marino se había realizado en varios lugares, pero nunca hasta ahora en el Mediterráneo, donde la pesca es uno de los factores que mayor presión ejercen sobre el ecosistema”, explica Palomera. El trabajo también señala que
para entender la evolución del ecosistema es necesario conocer cómo las especies marinas interaccionan entre ellas, cómo la pesca modifica estas interacciones y la forma en que los factores ambientales influyen sobre la dinámica general del ecosistema.

La aplicación del modelo será una herramienta de ayuda a la gestión sostenible de la pesca. Desde hace unos años se habla de la necesidad de gestionarla no sólo en función de qué cantidad hay de una especie concreta,
sino en función de cómo la pesca de una determinada especie afectará de modo directo o indirecto a la evolución de todo el ecosistema. Un ejemplo es la pesca de grandes predadores como los atunes, que hace que proliferen
especies más pequeñas o de menor interés comercial (normalmente peces pequeños y con mucha espina). Pero al margen de casos concretos ya conocidos es difícil prever una evolución global. El modelo adaptado por el
equipo del CSIC está pensado precisamente para poder ayudar a hacer este tipo de previsión global.

En la investigación, publicada en el último número de Ecological Modelling, participan investigadores de la World Fund for Nature y la Universidad Dalhousi de Nova Scotia (Canadá).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo