El Director General de Medio Natural y Política Forestal del MARM, José Luis Herranz, ha destacado que el MARM está trabajando en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco internacional para de frenar la pérdida de biodiversidad antes del 2010, en el IV Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se celebra en Barcelona hasta el 9 de octubre
En su intervención en la mesa redonda “Política de conservación de la biodiversidad en España”, José Luis Herranz ha detallado las líneas políticas e iniciativas que desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino se están llevando a cabo para preservar el patrimonio natural.
De esta forma, el Director General de Medio Natural y Política Forestal ha señalado que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, desarrolla un Primer Programa de trabajo que está evaluando el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad dentro de la fauna, de la flora y de los tipos de Hábitat en España, que cubre los años 2008-2010, para lo que la aportación del MARM asciende a 290.000 euros.
Otra iniciativa es el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND). José Luis Herranz ha indicado que tiene como fin contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas del territorio nacional y, en particular, la prevención o la reducción de la degradación de las tierras, la rehabilitación de tierras especialmente degradadas y la recuperación de tierras desertificadas.
Sobre el Plan Estratégico Estatal y Planes sectoriales, José Luis Herranz ha puntualizado que el desafío principal que se presenta a los gestores de la biodiversidad es lograr la integración sectorial, es decir, que los diferentes sectores productivos asuman como parte de sus criterios de acción la conservación de la biodiversidad.
El Director General de Medio Natural y Política Forestal ha subrayado que un reto importante del MARM es mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad española. Para ello, se ha creado el Inventario Nacional del Patrimonio Natural, que recoge los datos sobre la distribución, abundancia, estado de conservación y utilización de todos los elementos terrestres y marinos del patrimonio natural. Dentro del Inventario se incluye tanto el conocimiento de los tipos de hábitat y especies silvestres (a través de los Atlas) como el conocimiento de su estado de conservación (Libros Rojos).
Asimismo, José Luis Herranz se ha referido a un sistema de indicadores que ayudará a que los resultados del Inventario sean transmitidos al conjunto de la sociedad, incorporados a los procesos de toma de decisiones e integrados a escala supranacional.
Sobre este sistema de indicadores, ha explicado que se prevé incorporarlo al Sistema de Operadores Estadísticos y al Plan Estadístico Nacional, así como que todos los datos se publicarán en el Informe anual sobre el estado y evolución del patrimonio natural y la biodiversidad, que incluirá información sobre las iniciativas adoptadas para mantenerlo en buen estado de conservación.
Director General de Medio Natural y Política Forestal ha resaltado que una herramienta clave de la preservación de los espacios naturales en España es la Directiva relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres. Su objetivo, ha continuado, es conservar la biodiversidad europea estableciendo una red ecológica y régimen jurídico de protección de las especies silvestres denominado Red Natura 2000. El 42% de la superficie de esta Red coincide con espacios naturales protegidos ya declarados.
El Director General de Medio Natural y Política Forestal ha detallado que en España la Red Natura 2000 se extiende por 14.196.341 hectáreas, el 28% del territorio español. De esos más de 14 millones de hectáreas, 799.166 son áreas marinas y el resto, terrestres.
Por otro lado, José Luis Herranz ha señalado que en la actualidad existen 14 Estrategias de conservación de especies (Catálogo de especies amenazadas) que han sido aprobadas por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza y Conferencia Sectorial.
En cuanto al compromiso internacional, España es parte contratante de los principales convenios internacionales de biodiversidad como el Programa Hombre y Biosfera, 1970 (UNESCO), Convenio de Ramsar sobre humedales (1971), Convenio de Washington (CITES) sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (1973) y Convenio de Barcelona sobre conservación del medio marino y la región costera del Mediterráneo (1976), entre otros.
También apoya proyectos de cooperación internacional como el Programas Auracaria, para la sostenibilidad ambiental en América Latina, el Programa Azahar, cooperación al desarrollo en materia de desarrollo sostenible, protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales del Mediterráneo y el Programa Nauta, para el desarrollo sostenible del sector pesquero en África.
Sobre la cooperación bilateral, se ha referido a los proyectos de la Foca Monje junto a Portugal, Marruecos y Mauritania, de la Gacela Dorca con Mauritania y Marruecos y al proyecto Gran Simio con la República Democrática del Congo.
Por último, el Director General de Medio Natural y Política Forestal ha hecho hincapié en otras actividades importantes de cooperación internacionales como las realizadas a través de la Unión Mundial para la Naturaleza, de la que España es Donante Marco.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.