Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El precio del aceite de oliva en origen desciende a 2,21 euros/kilo, el nivel más bajo desde hace cuatro años

           

El precio del aceite de oliva en origen desciende a 2,21 euros/kilo, el nivel más bajo desde hace cuatro años

30/09/2008

El sector del olivar de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, (COAG), reunido la semana pasada en Madrid, ha mostrado su preocupación por la situación actual del mercado del aceite, con cotizaciones en origen que muestran una inquietante tendencia a la baja. De enero de 2008 a la actualidad, el precio del aceite de oliva en el campo ha descendido casi un 15%, (Enero 2008, 2,60 €/kg.). El precio medio de la semana pasada, según el sistema POOLred, se situaba en los 2,21 €/kg., el nivel más bajo desde diciembre de 2004 y absolutamente insuficiente para cubrir los costes de producción.

De esta manera, las explotaciones olivareras, cuya rentabilidad económica depende básicamente de los mercados al no existir ningún instrumento de sostenimiento del precio en origen, se encuentran al límite y gran parte de ellas no podrá soportar esta situación de precios por debajo de los costes de producción. Además, a los bajos precios hay que sumar la espiral alcista que han experimentado en el último año los principales costes de producción (fertilizantes, fitosanitarios, carburantes, etc), poniendo en jaque la viabilidad de las explotaciones familiares.

A este respecto, el responsable regional del sector de olivar de COAG Andalucía, Francisco Garrido, ha señalado que “se está dando una situación de completo atropello de la industria y la gran distribución para empujar hacia abajo los precios en origen y situarlos por debajo del coste del agricultor”. Garrido ha puntualizado que “este afán por intentar ganar mercados está provocando una dinámica diabólica para el sector, en la que los agricultores hacemos cola para perder dinero ante la industria y la distribución”. En esta línea, el sector de olivar de COAG se cuestiona si la actual transparencia de datos de la producción no actúa en contra de los propios agricultores, sobre todo cuando esa transparencia brilla por su ausencia en el sector del comercio.

Asimismo, COAG observa con preocupación que los sistemas de producción tradicional están perdiendo competitividad frente a los nuevos sistemas de producción de otros países. Hay un crecimiento de la superficie olivarera muy tecnificada en todo el mundo que pone al olivar tradicional en serio peligro. En este sentido, debemos aprovechar que somos líderes mundiales en producción para ser líderes también en comercialización, pero con resultados palpables en la rentabilidad de las explotaciones olivareras. COAG considera imprescindible la participación del sector productor en el proceso de comercialización y en el valor añadido que genera la venta de su producto. En este sentido, el Gobierno debe definir un nuevo marco legislativo para la comercialización agroalimentaria que establezca claramente los márgenes comerciales aplicables. Al mismo tiempo, es necesario mejorar la competitividad de las explotaciones y las técnicas de producción, siempre con el objetivo de incrementar la renta de los productores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo