Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / EL IDAE y la Agencia Andaluza de la Energía fomentan el uso de la Agricultura de Conservación por sus beneficios medioambientales y de ahorro energético

           

EL IDAE y la Agencia Andaluza de la Energía fomentan el uso de la Agricultura de Conservación por sus beneficios medioambientales y de ahorro energético

04/07/2008

En un momento en el que el precio del gasoil ha hecho saltar las alarmas en todo el mundo y, principalmente, entre los profesionales que dependen de este producto para sus trabajo diario, como son los agricultores, y en el que la FAO acaba de alertar sobre el preocupante aumento de la erosión en todo el mundo, parece más que adecuado el fomentar técnicas agronómicas que luchen contra estos problemas sin mermar la productividad de las explotaciones, haciendo realidad lo que denominamos Agricultura Sostenible.

Respondiendo a estos importantes retos de futuro, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) y la Agencia Andaluza de la Energía, en colaboración con la Asociación Española Agricultura de Conservación/Suelos Vivos, han organizado en las últimas semanas varios seminarios y jornadas de campo para potenciar el conocimiento sobre las técnicas de Agricultura de Conservación (basadas en no labrar el terreno y sembrar sobre el rastrojo de la cosecha anterior) y demostrar en el campo los beneficios tanto para los agricultores y el medio ambiente.

Así, en la Universidad de Jaén y el IFAPA de Los Palacios (Sevilla) se han desarrollado dos seminarios en los que, por un lado, se ha hablado de los beneficios de la cubierta vegetal en olivar y sus posibles ahorros energéticos y, por otro, de los beneficios medioambientales y de eficiencia energética de la Agricultura de Conservación. Entre las conclusiones de ambos seminarios podemos destacar que la utilización de cubiertas vegetales en olivar evita al máximo la erosión (fundamentalmente en olivares en pendiente, donde el agua se lleva la tierra en grandes cantidades), retiene el agua sobre el terreno (la cubierta vegetal absorbe el agua) y evita la contaminación de ríos y lagunas al no haber escorrentías.

Desde el punto de vista energético, al reducirse al máximo las labores agrícolas, se ahorra gran cantidad de combustible (entre 30 y 60 litros de gasoil por hectárea según el cultivo) y, en el caso del olivar, existen importantes opciones de valorización energética de los restos de la poda (aprovechamientos térmicos, fabricación de pellet para chimeneas, generación de energía eléctrica, gasificación, etc). Tanto en olivar como en otros cultivos, como en cereales u oleaginosas, la Agricultura de Conservación es una importante arma contra el Cambio Climático, ya que al dejar los restos del cultivo en el suelo se fija una mayor cantidad de carbono en el terreno, evitando el efecto invernadero y aumentando la biodiversidad. En los seminarios se han detallado también las ayudas y legislación que ya existe (tanto en Andalucía como a nivel nacional y europeo) para beneficiar a los que utilizan estas técnicas conservacionistas

Por una agricultura sostenible

Sin embargo, la mayor inquietud de los agricultores tradicionales es saber si estas técnicas son aplicables en la realidad y si les permiten mantener la rentabilidad de sus explotaciones. Para ello se han desarrollado dos jornadas de campo de forma paralela a los seminarios, una en Torredonjimeno (Jaén) y otra en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), en las que se ha podido conocer la aplicación práctica de la Agricultura de Conservación. En diversas estaciones temáticas, los agricultores han podido ver cómo se aplican estas técnicas, que maquinaria se usa y los ahorros energéticos que pueden conseguir.

Teniendo en cuenta que estas técnicas se aplican desde hace más de 30 años y ocupan ya más de 150 millones de hectáreas en todo el mundo, y que en Europa superan el 5% de la superficie agrícola, podemos decir que existen no solo estudios sino multitud de agricultores que ya han apostado por la Agricultura de Conservación. Las mayores ventajas que presenta este tipo de agricultura es la reducción de los costes de explotación manteniendo las mismas producciones y mejorando la logística de las operaciones agrícolas, reduciendo las horas de trabajo. Muy lejos de las soluciones milagro, para hacer Agricultura de Conservación hay que ser un agricultor muy profesional, bien formado en estas técnicas y que esté preocupado por su correcto desarrollo en el tiempo. El esfuerzo merece la pena, tanto económicamente como por el beneficio medioambiental que supone. Para ayudar al cambio, existen diversas ayudas agroambientales y de adquisición de maquinaria disponibles en España.

Los interesados en conocer mejor la Agricultura de Conservación pueden visitar la web www.aeac-sv.org

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo