Asociación de Industrias de la Carne de España ( AICE)
Asociación Nacional de Productores de Pollos. ( ANPP)
Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores. (ASAJA)
Asociación Española De Productores de Huevos. ( (ASEPRHU)
Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne. (ASOPROVAC)
Asociación Española de Empresas de la Carne. (ASOCARNE)
Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece. (ANAFRIC)
Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino. (ANCOPORC)
Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino. (ANPROGAPOR)
Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas. ( APROSA)
Confederación de Cooperativas Agrarias de España. (CCAE)
Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos ( CESFAC)
Confederación Nacional de Cunicultores. ( CONACUN)
Federación Catalana de Industrias de la Carne ( FECIC )
Federación Nacional de industrias lácteas. (FENIL)
Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. (UPA)
Madrid, 11 de junio de 2008
Sr. D. Jose Luis Rodríguez Zapatero
PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Palacio de la Moncloa
Av. Puerta de Hierro s/n
28071 Madrid
Sr. Presidente Las Organizaciones firmantes del presente escrito, en relación a la huelga de trasporte, le queremos transmitir lo siguiente:
El encarecimiento del combustible en el último año ha llevado a una parte del sector del transporte a declarar una huelga indefinida que, está provocando escasez de alimentos esenciales y combustible.
El seguimiento del paro está alcanzando el 90% en algunas zonas del país, y por supuesto las consecuencias no se han hecho esperar; resultando catastróficas, en sus efectos directos e indirectos, para el sector ganadero e industria agroalimentaria asociada y para la sociedad en su conjunto
Con el fin de ser escuetos las enumeramos a continuación:
a) Suministro de alimentos para nuestro ganado (bien piensos o materias primas para su elaboración), y el movimiento de animales para vida o sacrificio. Las consecuencias, sobre los animales, son desnutrición y aumento de las muertes por inanición, en aquellos que sobrevivan, y en ausencia de alimento, aparecerán prácticas de canibalismo entre ellos y problemas de hacinamiento. Lógicamente, debemos añadir las pérdidas económicas de los ganaderos por aumento de las muertes y ausencia de ingresos por venta de animales o sus productos, asi como los problemas de bienestar animal que conllevan.
b) Imposibilidad en la salida de animales de nuestras explotaciones hacia los mataderos, de huevos de las granjas de ponedoras hacia los centros de embalaje y de leche hacia las centrales lecheras. Si estos establecimientos no cuentan con suministros forma regular, tendrán que limitar o cancelar su actividad, lo que afectará al conjunto de la cadena agroalimentaria (salas de despiece, industrias lácteas, fabricas de elaborados, comercio minorista, exportadores, entre otros) pudiendo preverse graves consecuencias económicas, así como que se den solicitudes de cierre o de regulación de empleo.
c) En las explotaciones de leche aparecerán también problemas medioambientales, pues la leche se genera todos los días y el nivel de almacenamiento de los tanques de frío de una explotación es, de media, de 1-2 días. Las granjas de producción y centros de embalaje de huevos, que igualmente no pueden paralizar la producción, podrían verse obligados a tener que eliminar los huevos tras tres cuatro días sin poder comercializarlos y sin capacidad de almacenamiento adicional.
d) Grave problema sanitario y medioambiental consecuencia de la imposibilidad de recoger los cadáveres generados en las explotaciones ganaderas. En ese caso los ganaderos se verán obligados a incumplir la normativa vigente, y deberemos recurrir a la práctica del enterramiento, actualmente prohibida en toda la Unión Europea salvo casos excepcionales.
e) Graves consecuencias medioambientales si las explotaciones ganaderas ven superadas sus capacidades de almacenamiento de purines, estiércol u otras deyecciones.
f) Desabastecimiento a la población de carne, leche, huevos y otros productos básicos de origen animal. Los distribuidores de alimentos, independientemente de su superficie, mayoristas o minoristas, están viendo sus lineales y mostradores vacíos de género que ofrecer a los ciudadanos, con la dificultad añadida que supone la vuelta a la normalidad. De aquí obtendríamos otros daños colaterales, falta de productos para el consumo (alimentación), merma de la seguridad alimentaria y al mismo tiempo encarecimiento de los disponibles por simple ley de oferta y demanda, que desembocará en una mayor alarma social.
Es por tanto imprescindible garantizar el restablecimiento del transporte, o en su defecto solicitamos el mismo tratamiento que está recibiendo el sector de los carburantes, que ven garantizado su suministro mediante la actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad.
Por ello y en aras de la recuperación de la situación de normalidad que ha roto esta huelga y que necesita la sociedad española, esperamos que se dé una pronta solución a este conflicto, de una forma justa e igualitaria para todos los sectores económicos dependientes del sector transporte.
Confiando en contar con su colaboración para la pronta resolución de los problemas expuestos y sin otro particular, reciba nuestra consideración más distinguida.
CC: Dª Maria Teresa Fernández de la Vega, D. Pedro Solbes Mira, Dª Elena Espinosa, Dª Magdalena Álvarez Arza, D. Miguel Sebastián Gascón, D. Celestino Corbacho Chaves.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.